Читать книгу Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) - Carlos Medina Gallego - Страница 15

Discurso, realidad social y cultura política12

Оглавление

Algunas de las preguntas centrales que formula esta investigación buscan explicar: ¿por qué los grupos armados se comportan de la manera en que lo hacen?; ¿cuáles son las lógicas desde las que construyen sus referentes de identidad y definen sus formas de actuar en un contexto histórico que parece negarlos permanentemente? Estas dos preguntas implican acercarse a los imaginarios a través de los cuales las organizaciones perciben y conciben la realidad y establecen la relación entre el discurso y la práctica social y política. Así, se busca dilucidar desde qué universo conceptual y categorial se estructura la “cultura política” que da origen a su discurso y define su práctica social.

La tesis que pretende desarrollar este trabajo consiste en afirmar que el comportamiento de las organizaciones armadas está definido por la tensión entre una matriz categorial (adquirida) –que define su percepción del mundo social– y la confrontación de esa matriz con un mundo real que le es externo y que está igualmente construido por su contrario (y por su diferente), en el proceso histórico y en la dinámica de la misma confrontación. Esa tensión define los distintos caracteres de identidad desde donde cada actor construye su propio sistema de autoreferencia, como la cultura que “concreta” la manera de percibir el universo social y comportarse en él. Es en el marco de esa tensión que el discurso de la organizacion adquiere sentido diferenciador, se afianza y se modifica, y va construyendo la historia del sujeto social y político como una historia de conflicto y confrontación permanente, con su afuera social e institucional.

La llamada historia postsocial, o historia discursiva, y las corrientes que desde la lingüística y la sociolingüística han desarrollado el análisis crítico del discurso (aplicado a los estudios históricos13), han centrado su preocupación en explicar la relación que existe entre discurso y realidad. Sin que este trabajo esté inscrito en tales enfoques, en la medida en que el autor prefiere asumirse desde un pragmatismo conceptual14, vale resaltar que sus elaboraciones resultan útiles al entendimiento de las preocupaciones que aborda esta investigación. Por lo tanto han de ser asumidas desde una particular percepción, que no está, necesariamente, inscrita en el cuerpo de fundamentación epistemológica y metodológica de estas dos corrientes, sin que por ello se deje de reconocerlas y valorarlas como parte esencial de las discusiones epistemológicas de la historiografía y la lingüística actual.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Подняться наверх