Читать книгу Poemas. Elegías. - Catulo - Страница 20
4. Estudios introductorios de los poemas del «Liber»
ОглавлениеH. BARDON , Propositions sur Catulle , Bruselas, 1970.
J. FERGUSON , Catullus , Coronado, 1985.
E. MORENO CARTELLE , El Latín Erótico. Aspectos léxicos y literarios , Sevilla, 1991.
A continuación enumeramos por orden cronológico los artículos.
F. O. COPLEY , «Catullus c. 1», Transactions of the American Philological Association 83 (1951), 200-206.
M. DOLÇ , «Los noui poetae: su vinculación con la literatura nacional», en Actas del II C. E. E. C ., Madrid-Barcelona, 1961, págs. 341-376.
M. ESTÉVEZ MARTÍNEZ , «El himno nupcial de Manlio y Junia, de Catulo», en Humanidades XVI (1964), 147-154.
M. C. GARCÍA FUENTES , «Imitación de los Centum et mille basia catulianos en el Renacimiento», en Cuadernos de Filología Clásica IV (1972), 297-305.
L. P. WILKINSON , «Ancient and Modern: Catullus 51 again», en Greece and Rome 21 (1974), 82-85.
J. MOORE -BLUNT , «Catullus 31 and ancient generic composition», Eranos 72 (1974), 106-118.
P. PIERNAVIEJA , «En tomo al carmen 1 de Catulo», Estudios Clásicos 73 (1974), 411-17.
T. GONZÁLEZ , «En torno a los faléceos de Catulo», en Cuadernos de Filología Clásica VIII (1975), 227-238.
E. OTÓN SOBRINO , «Angustia y liberación de la palabra en Catulo», en Cuadernos de Filología Clásica IX (1975), 213-229.
H. J. HORN , «El carmen 65 de Catulo», en Helmántica 1975, 377-382.
R. J. LITTMAN , «The unguent of Venus “Catullus 13”», Latomus 37 (1977), 125-128.
C. CASTRILLO , R. CORTÉS y J. C. FERNÁNDEZ CORTE , «Lírica Latina. Catulo 5», en El comentario de textos griegos y latinos , Salamanca, 1979, págs. 47-88.
C. MIRALLES , «La lectura y lloc del carmen 68 catulliá en la història de l’elegia antiga», en Anuario de la F. de Filología de Barcelona , 1980, págs. 73-91.
P. COLACLIDES , “Odi et amo. Une lecture linguistique du c. LXXXV de Catulle», Herméneutique littéraire contemporaine et interprétation de textes clasiques , Ottawa, 1981, págs. 227-233.
ST . KRESIC , «Miser catulle… Obdura, Lecture poétique du poème VIII», Herméneutique littéraire contemporaine et interpretation del textes classiques , Ottawa, 1981, págs. 299-316.
P. J. MC CORMICK , «Reading and Interpreting Catullus 8», Herméneutique littéraire contemporaine et interprétation de textes classiques , Ottawa, 1981, págs. 317-326.
P. GRIMAL , «Catulle et les origines de l’élégie romaine», en Mélanges de l’École Française de Rome 99 (1987), 243-256.
C. ESPEJO MURIEL y F. SALVADOR VENTURA , «Veronae amantes: Catullus et Juventius», en Actas 1.er Congreso Peninsular de H.a Antigua , V. III (1988), 61-78.
J. L. ARCAZ POZO , «Catulo en la literatura española», en Cuadernos de Filología Clásica 22 (1989), 249-286.
V. CRISTÓBAL , «En las huellas del odi et amo: impacto del poema catuliano en las letras latinas», en Actas del VII C. E. E. C ., II, Madrid, 1989, págs. 567-574.
1 G. V. Catulli Carmina , Oxford, 1989 (1958), pág. XI.
2 Véase el apartado 4 de la Introducción, donde se podrá ampliar la lista de los traductores españoles en la bibliografía allí citada.
Cuando mi trabajo sobre Catulo estaba ya totalmente redactado, llega a mis manos una novela, Lesbia mía , de ANTONIO PRIANTE , publicada en Madrid, en 1992. Me alegra su publicación por muchas razones:
a) En España se escribe por primera vez una novela sobre Catulo y Lesbia cuando en otros países, como Inglaterra, existe una rica tradición.
b) Se ordenan cronológicamente sus poemas o, más bien, los esenciales para escribir una biografía más de nuestro poeta, basada en el Liber Catullianus , pero con inteligencia y con el tono mesurado que propugnamos en nuestra introducción.
c) Por caminos bien distintos llegamos, a veces, a conclusiones parecidas. Por citar un caso muy significativo, léanse las páginas sobre el amor de Cicerón por Clodia.
d) Ofrece una solución final a las relaciones Catulo-César muy aceptable. Yo no he sabido verla, porque lo que la tradición filológica aportaba no me satisfacía.
e) Margina las relaciones homosexuales del poeta, sin darle la importancia que hasta ahora se le ha venido dando, cosa que me parece muy acertada.
f) La evocación histórica de algunos ambientes romanos en determinados momentos nos parece exacta. Casos como la descripción de la casa de César con la figura de Aurelia, su madre, hilando arrinconada, fuente de inspiración de la escena de las Parcas en el c. 64, resultan altamente reveladores de lo que se puede hacer con una buena preparación en nuestros estudios.
Ahora bien, no son menos los desaciertos:
a) El sistema epistolar, que podría haber sido un hallazgo, se convierte en una trampa mortal, ya que las cartas de cuatro personajes están escritas con el mismo estilo (este defecto lo señaló G. Gual en su reseña de El País –16/5/92–).
b) Los diálogos entre Catulo y Lesbia carecen de veracidad y dramatismo. Para mi gusto resultan más falsos aún que las cartas.
c) Presentar a Cicerón como alguien en quien predomina, sobre todo, la bondad parece excesivo. La lectura de su epistolario rechaza esta valoración tan positiva.
d) Los dos personajes centrales, Catulo y Lesbia, no son los míos. «Mi Clodia» no habría soportado un solo momento de conversación con un personaje como este Catulo, triste y cursi.