Читать книгу Periodismo y derechos humanos - Darwin Franco - Страница 10

El periodismo como un acto de investigación

Оглавление

Todo trabajo periodístico es ante todo un acto de investigación, pues si nuestra función social implica buscar la verdad, esto no puede hacerse si antes no se cuestiona el mundo en que vivimos y las cosas que en este suceden. De manera habitual se nos dice que existe periodismo y periodismo de investigación; sin embargo, todo trabajo periodístico implica investigar. Si bien el periodismo de investigación conlleva el desarrollo de técnicas metodológicas de indagación y sistematización informativa, esto no implica que quien no hace ese tipo de periodismo no pueda investigar. De hecho, quien no investiga de manera cotidiana no está haciendo periodismo.

Se investiga cuando no se da por cierto un dicho gubernamental, cuando un dato otorgado en un informe no parece cuadrar con la realidad o cuando existen inconsistencias en el relato o testimonio de algún hecho. Se investiga también cuando se quieren saber los antecedentes de una persona o suceso, o cuando se quieren saber las relaciones políticoeconómicas entre el gobierno y alguna entidad privada; se investiga cuando se quiere conocer el porqué del bajo desempeño de algún deportista o por qué determinado virus tiene mayor incidencia en personas con comorbilidades.

El primer paso para investigar es preguntar. Quien no pregunta no está ejerciendo un extrañamiento sobre lo que ocurre o pasa y, en consecuencia, estaría atribuyendo a los hechos un valor de verdad cuando en realidad puede que no lo tengan. Lo que el periodista hace al preguntar e investigar es un acto similar al método filosófico que Sócrates empleaba para llegar al conocimiento de las cosas: la mayéutica.

En el método de la mayéutica se tiene la creencia de que la única manera de conocer el mundo es preguntarse una y otra vez por qué suceden las cosas, pero esto no sucede solo como una indagación personal, sino que se materializa cuando se debate y dialoga con otras personas partícipes del hecho. Se trata, entonces, de la comprensión de la realidad tanto desde la experiencia propia como desde la ajena; es decir, preguntamos, investigamos y cotejamos la realidad a través de la capacidad que tengamos para generar extrañamientos y preguntas sobre lo que vemos, sentimos, pensamos y creemos, pero también debido a nuestra habilidad para hacer que otros nos cuenten lo que vieron, sintieron, pensaron y creyeron. Esto implica que nuestra profesión está íntimamente ligada a lo otro y los otros. Sin ellas y ellos, no podríamos hacer periodismo.

Periodismo y derechos humanos

Подняться наверх