Читать книгу Periodismo y derechos humanos - Darwin Franco - Страница 22

Construir un mapa de fuentes y de relaciones

Оглавление

Un listado es una serie de elementos que se deben cumplir para realizar una tarea; sin embargo, un mapa implica tener claro el territorio en que dichos elementos coexisten y cómo se correlacionan. Por ello, lo más recomendable para un ejercicio de reportería es hacer un mapa de fuentes periodísticas.

Tener un mapa también ayuda a comprender cómo es que se puede comenzar el viaje para conseguir una historia y, a su vez, ofrece nociones más claras para la construcción de una cartografía; es decir, la ruta para navegar sobre la relación entre las fuentes que creemos necesarias para construir nuestra historia. El esquema 3 muestra al centro la historia y, a un costado de esta, aquellas fuentes que se relacionan no solo con ella, sino con los personajes centrales que la componen.

Esquema 3

Mapa de fuentes


Fuente: Lee Hunter (2013: 39).

Lee Hunter explica este esquema de la siguiente manera:

Los niños y niñas discapacitados se ubican en el centro porque, a fin de cuentas, la historia trata sobre ellos. Pero también son las personas más difíciles de encontrar e interrogar. Todas las otras fuentes se encuentran alrededor de ellos, porque de alguna u otra manera todos se relacionan con estos niños. De la misma manera, los médicos se ubican entre los padres y los hospitales. ¿Por qué́? Porque son los dos actores con los que los médicos más se comunican.

Con esto, lo que queremos decir:

Cuando elaboren un mapa de fuentes utilícenlo para mostrar las relaciones entre los actores de la historia, de manera tal que, si una de estas fuentes se bloquea, tienen la opción de dirigirse a otra de las fuentes que tal vez sea capaz de superar el obstáculo. Cuando las personas ubicadas en un sector del mapa nos aceptan es más fácil que también seamos aceptados en otros sectores (2013: 39-40).

Con la identificación de dichas relaciones, también es posible definir con quién iniciar el reporteo. Un consejo es ir de lo más simple a lo complejo, no solo en función de la accesibilidad a la fuente periodística, sino también en relación a lo complejo de la información que pueda darnos, pues si de entrada hablamos con los médicos sin conocer a fondo la problemática médica vinculada a la discapacidad, es muy posible que la entrevista sea interesante, pero poco útil para los fines de la historia.

En este capítulo hemos analizado algunas de las técnicas de reporteo que pueden servirte para plantear la investigación de una historia de relevancia pública; a manera de síntesis ahora hacemos una recapitulación:

1.Cuestiona la realidad y siempre busca generar extrañamientos sobre ella.

2.Haz de estos extrañamientos preguntas que revelen la importancia pública que podría tener el conocer dicha historia.

3.Construye una hipótesis que explique por qué esa historia ha ocurrido así.

4.Deja claro en la hipótesis los elementos que deberás probar.

5.Alrededor de la hipótesis plantea todas las preguntas que estás obligado a responder para contar la historia.

6.Identifica cada una de las fuentes periodísticas que pueden ayudarte a esa tarea.

7.Construye con dichas fuentes un mapa que te dé un rumbo de cómo y con quiénes arrancar el reporteo de tu historia.

Estos consejos te permitirán arrancar tu trabajo periodístico, pero para proseguir con este es importante conocer las distintas formas de expresión que tiene el periodismo para presentar una historia. También, es importante tener en cuenta lo que implica la selección de un género en cuanto técnica y ética periodística.

Periodismo y derechos humanos

Подняться наверх