Читать книгу Cómo cura la avena - Dr. Miquel Pros - Страница 9

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN

Оглавление

La avena es una gramínea muy extendida, del género botánico Avena sp., que tiene varias especies. Las hay silvestres (Avena fatua, Avena pratensis, Avena sulcata) y cultivadas. Entre las cultivadas, la Avena sativa es la más extendida, la que consumimos mayoritariamente, seguida de la Avena byzantina y la Avena nuda (avena de grano desnudo). El origen de la Avena sativa se pierde en los tiempos, sin posibilidad de establecer con certeza su procedencia. Se cree que deriva de una especie selvática, la Avena fatua, o de un híbrido de esta con la Avena sterilis.

La elegancia de un campo de avena mecido por el viento nos recuerda que es la excepción entre los cereales cultivados, la única que no reúne sus granos apretados en espigas, sino que los presenta colgando de finos y largos pedúnculos. Esta disposición permite que, en ellos, penetren sin obstáculos el sol, el aire, la luz y el agua, vivificándolos. Además, según algunos autores, por ser el último cereal que se cosecha, a finales del verano, los granos de avena acumulan más energía cósmica, aumentan su contenido en minerales, saponoides, flavonoides, silicio y vitamina B.

Si bien se considera que los primeros cultivos de avena documentados datan de la Edad del Bronze (3800-1200 a.C.) y se sitúan en Europa central (Suiza, Saboya, Dinamarca), un estudio publicado en 2015 por Maria Mariotti de la Universidad de Florencia descubrió en la región italiana de Apulia restos de granos de avena en herramientas de molienda de 32.000 años de antigüedad procedentes de la cultura de cazadores-recolectores denominada Gravetiana, que al parecer recolectaban granos de avena, los tostaban y los molían para obtener una especie de harina.

Plinio (23-79 d.C.) describe el cultivo de la avena y la degustación de la papilla de avena como una peculiaridad de los germanos. Desde los tiempos anteriores a Cristo hasta el siglo XIX, la avena fue la base de la alimentación de las clases sociales bajas de Europa central y del norte. Durante más de dos milenios se consumió sobre todo en forma de papilla o puré.

En el año 1770, a causa del descenso de los precios de los cereales para elaborar el pan y la introducción de la patata en Europa, hubo un cambio en el modo de alimentarse de las grandes masas en Europa central y, como consecuencia, la avena perdió el importante papel que tuvo durante milenios como base de la alimentación.

Hasta 1800 la avena fue la base de la alimentación en Europa central

Hubo que esperar casi dos siglos hasta que, a mediados del siglo XX, se volvieran a reconsiderar las grandes cualidades alimenticias de la avena. Los primeros en recuperar su uso fueron los pediatras, que se dieron cuenta de las grandes cualidades de la avena para combatir los problemas de crecimiento y digestión de los recién nacidos y lactantes.

En el año 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las condiciones de vida en Alemania eran todavía muy duras y los alimentos muy escasos, el fisiólogo Hermann Rein (Gotinga) fue el primero en llamar la atención del gran público sobre las virtudes alimenticias de la avena. De esta forma, Rein inauguró, sin saberlo, la gran renaissance de la avena en la alimentación actual.

¿Qué simboliza la avena?

Sus grandes cualidades terapéuticas hacen que la avena sea considerada como un símbolo de:

• Fuerza. • Equilibrio. • Energía. • Belleza.. • Vitalidad. • Longevidad. • Buen humor. • Serenidad de espíritu. • Afabilidad. • Cordura (tan necesaria en estos días).
Cómo cura la avena

Подняться наверх