Читать книгу Fragmentos. Testimonios. - Esquilo - Страница 11

TESTIMONIOS A. LA VIDA Y EL TESTIMONIO DE LA SUDA

Оглавление

1 Vida de Esquilo 1 :

1. Esquilo el poeta trágico era ateniense de nacimiento, del demo de Eleusis, hijo de Euforión, hermano de Cinegiro, descendiente de familia de condición notable.

2. Comenzó a escribir tragedias ya de joven, y sobrepasó con mucho a sus antecesores en la poesía del texto, en la puesta en la escena, en la brillantez de la aportación del corego, en el vestuario de los actores y en la solemnidad del coro, como dice también Aristófanes:

Ea, tú que el primero fuiste de los helenos en erigir reverentes palabras cual torres de fortaleza y en embellecer el parloteo trágico2

3. Fue contemporáneo de Píndaro, pues había nacido en la Olimpiada †XL† 3 .

4. Se dice que fue valiente y que tomó parte en la batalla de Maratón junto a su hermano Cinegiro y en la batalla naval de Salamina con el más joven de sus hermanos, Aminias, y en la batalla en tierra firme de Platea.

5. Por lo que se refiere a la composición de su poesía, se esfuerza por el estilo en todo momento grandioso, con onomatopeyas y epítetos; y a ello hay que añadir el uso de metáforas y de todo aquello que pueda rodear de majestuosidad a la expresión. Las estructuras de las obras no tienen en él muchas peripecias y enredos, como sucede entre los más jóvenes, pues sólo pretende rodear de gravedad a los personajes, dado su criterio de que lo grandioso es antiguo y heroico, mientras que lo hábilmente ingenioso y sentencioso es ajeno a la tragedia en su opinión, hasta el punto de que es objeto de burla cómica en Aristófanes a causa de extralimitarse en la gravedad de sus personajes. 6. Así, en Níobe la protagonista permanece sentada sobre la tumba de sus hijos sin articular palabra alguna y cubierta por un velo 4 hasta un tercio de la obra 5 ; y en El rescate de Héctor Aquiles de igual forma permanece cubierto sin hablar, a excepción de una corta intervención en diálogo con Hermes al comienzo. 7. Por ello podrían encontrarse en él numerosísimos pasajes que sobresalen por su disposición artística, mientras que las sentencias o las situaciones emotivas o cualquier otra cosa capaz de conducir a las lágrimas son escasas. Y se sirve de los efectos visuales y de los argumentos más para el asombro portentoso que para el engaño.

8. Se retiró al lado de Hierón, según unos acosado por los atenienses y superado por el entonces joven Sófocles, pero según algunos superado por Simónides en la elegía en honor de los muertos en Maratón, pues la elegía gusta mucho de participar de la sutileza que rodea a lo emotivo, componente éste que, como hemos dicho, es ajeno a Esquilo. 9. Se cuenta que en la representación de Las Euménides, al hacer entrar al coro separadamente 6 , produjo en el público tan gran espanto que los niños perdieron el conocimiento y los fetos se malograron. Pues bien, llegó a Sicilia en el momento en que Hierón estaba fundando la ciudad de Etna, y representó Etnas 7 , augurando una venturosa existencia a los participantes en la fundación de la ciudad.

10. Vivió aún dos años más muy estimado por el tirano Hierón y los habitantes de Gela, y murió ya viejo de esta manera: un águila apresó a una tortuga, pero como no podía apoderarse de su presa, la suelta contra unas rocas con la intención de aplastarle el caparazón, pero fue a caer sobre el poeta y lo mata. Un oráculo le había vaticinado: «Un dardo venido del cielo te matará» 8 .

11. A su muerte los habitantes de Gela lo enterraron con magnificencia en las tumbas que estaban a cargo del erario público y lo honraron con grandiosidad inscribiendo el siguiente epitafio 9 :

A Esquilo hijo de Euforión y ateniense esta tumba cubre, tras morir en Gela fértil en trigo.

De su vigor celebrado hablar podría el bosque de Maratón y el Medo de largos cabellos sabedor de ello.

Y cuantos vivían de las tragedias se llegaban una y otra vez hasta la tumba, le ofrecían sacrificios y recitaban sus obras.

12. Los atenienses amaron tanto a Esquilo que aprobaron en votación después de su muerte que obtuviera un coro el que quisiera poner en escena las obras de Esquilo.

13. Vivió sesenta y tres años, durante los cuales escribió setenta tragedias y, además, aproximadamente cinco dramas satíricos 10 . Victorias obtuvo en total trece, y no pocas victorias consiguió después de su muerte.

14. Esquilo fue el primero que engrandeció la tragedia con sentimientos muy nobles, embelleció la barraca del escenario y causó asombro en la contemplación de los espectadores por la brillantez, por las pinturas y artilugios mecánicos, por los altares y sepulcros, por las trompetas, los espectros, las Erinis, y respecto a los actores cubriéndolos con mangas anchas y confiriéndoles majestuosidad mediante vestiduras que arrastraban y realzándolos con los coturnos más grandes. 15. Utilizó a Cleandro como primer actor, y luego le añadió a Minisco de Calcis para el papel de segundo actor; él mismo fue el que introdujo el tercer actor, aunque a juicio de Dicearco de Mesene 11 fue Sófocles.

16. Si se valorara la sencillez de su quehacer dramático en relación con los que vinieron después de él, se le tendría por pobre y despreocupado, pero si se hiciera con los que le precedieron, uno se asombraría ante el artífice de la reflexión y de la invención. Todo aquel que piense que Sófocles llegó a ser un poeta trágico más completo, piensa bien, pero valore que era mucho más difícil en tiempos de Tespis, de Frínico y de Quérilo hacer avanzar la tragedia hasta un punto tal de desarrollo que intervenir después de Esquilo y llegar a la perfección de Sófocles.

17. Está inscrito en su tumba:

He muerto golpeado en el cráneo por lo que ha caído de las garras de un águila 12 .

18. Se cuenta que, a instancias de Hierón, volvió a poner en escena Los persas en Sicilia y que obtuvo un gran éxito.

2 Suda αι 357:

Esquilo de Atenas, poeta trágico, hijo de Euforión y hermano de Aminias, de Euforión y de Cinegiro, que sobresalieron por su valor en Maratón junto con él. Tuvo dos hijos también autores de tragedias, Euforión y Eveón. Compitió él mismo en la †novena† Olimpiada a la edad de veinticinco años. Éste fue el primero en hacer que los actores de tragedia llevaran máscaras terribles pintadas de colores y que utilizaran las botas llamadas embátai. Escribió elegías y noventa tragedias. Obtuvo veintiocho victorias, aunque otros dicen que trece. Huido a Sicilia debido a haberse derrumbado el entablado mientras él representaba una obra, y habiéndole caído en la cabeza una tortuga arrojada por un águila que la llevaba, murió a la edad de sesenta y ocho años.

Fragmentos. Testimonios.

Подняться наверх