Читать книгу Fragmentos. Testimonios. - Esquilo - Страница 5

INTRODUCCIÓN GENERAL 1. LA OBRA FRAGMENTARIA DE ESQUILO 1.1. El número

Оглавление

La determinación precisa de la cantidad de obras dramáticas de Esquilo es un problema de difícil solución porque, como es bien sabido 1 , hay divergencias notables entre las fuentes y entre éstas y los títulos llegados a nosotros, aunque tal vez puede llegarse a una cifra bastante aproximada. La enciclopedia bizantina Suda habla de «elegías y noventa tragedias», así como de que obtuvo «veintiocho victorias, aunque algunos dicen que trece» 2 . Pero la Vida de Esquilo, recogida por un grupo de códices, contabiliza «setenta tragedias y, además, aproximadamente cinco dramas satíricos» —es decir, un total aproximado de setenta y cinco—, a lo que añade que «obtuvo trece victorias, y no pocas victorias consiguió después de su muerte» 3 . La divergencia, pues, está servida.

Mención aparte merece el Catálogo de títulos de piezas esquíleas transmitido en el manuscrito más antiguo conservado de nuestro poeta 4 , que enumera alfabéticamente 5 73 obras, distribuidas en cuatro columnas, tres de ellas con 18 líneas y una (la segunda) con 19 6 . Ahora bien, hay algunos problemas en esta relación: 1) se mencionan unas Etneas «auténticas» al lado de unas Etneas «espurias», lo que permite suponer que no eran dos obras claramente independientes, sino que o bien se trataba de un sola pieza o, a lo más, de dos versiones de una misma obra 7 ; 2) de igual manera, se incluyen dos títulos con la denominación general de «Frigios»: Los frigios (Phrúges) o El rescate de Héctor , al lado de Los frigios (Phrúgioi), que han sido interpretados como un error del autor del Catálogo , que ha repetido la misma obra, aunque buena parte de la crítica sigue pensando en dos obras distintas.

Si pasamos a contabilizar las obras mencionadas por las fuentes de la transmisión indirecta, obtenemos la cifra de 82, puesto que tenemos noticia de al menos nueve títulos no recogidos en el Catálogo 8 . Y también aquí se dan algunos inconvenientes: 1) el Prometeo encendedor del fuego ha sido identificado con el simple Prometeo que una noticia didascálica menciona como drama satírico de la tetralogía de la que formaba parte Persas 9 ; 2) diversos testimonios mencionan un Sísifo que hace rodar la roca , que sería una obra distinta del Sísifo fugitivo catalogado en la lista.

En resumen, las cifras hasta aquí aludidas llevan a un número total de 82 obras, si a las 73 del Catálogo se le suman los nueve títulos no recogidos en éste. Sin embargo, hay cierta diferencia respecto a las 90 de la Suda. Pero, para solventar esta divergencia, Dieterich propuso la hipótesis de la quinta columna del Catálogo 10 : en la versión original debía de haber una quinta columna, con otros 18 títulos, lo que da un número de 90 coincidente con el de la Suda, si se excluye el posible doblete mencionado de Los frigios. El argumento de mayor peso está: 1) en que la ausencia de esos nueve títulos que conocemos de forma externa al Catálogo pone de manifiesto su carácter de incompleto; 2) en que esas nueve piezas no citadas ocuparían en buena medida un lugar alfabético en la hipotética quinta columna 11 .

La cantidad, pues, de 90 obras parece adquirir visos de realidad, puesto que de las 91 mencionadas habría que restar Las Etneas «espurias», que plantea una problemática especial, y que en cualquier caso no sería realmente distinta, sino a lo sumo una adaptación —¿ateniense?— de una primera versión —siciliana.

Ahora bien, dentro este cálculo queda por determinar el título de nueve obras, y la crítica ha hecho algunas propuestas, aunque evidentemente sin el apoyo explícito de algún testimonio, sino sugiriendo hipótesis deducidas de apoyos implícitos: Mette pensó entre interrogantes en un Tenes 12 ; y Radt sugiere un Cicno y un Tenes, aunque también con vacilación, que amplía a Los frigios (Phrúgioi). Wartelle 13 recoge algunas otras propuestas ocasionales de la crítica: Tereo 14 , Euritión 15 , un satírico Alejandro 16 y un Dictis como tercera tragedia de la tetralogía sobre Perseo 17 .

En definitiva, Esquilo debió de escribir en torno a noventa obras —algunas menos, si nos atenemos a los datos realmente documentados, aunque es imposible afirmar de forma rotunda una cantidad—, cifra que lo empareja grosso modo a Eurípides, y lo separa de Sófocles, cuya producción fue claramente superior. Ahora bien, parece inevitable tratar de cuadrar estos números con el sistema de tetralogías que seguía Esquilo: si pensásemos en 90, y restáramos las dos que parece que forzosamente debieron ser piezas individuales (Las Etneas y Oritía), llegaríamos a un número de 88, que permitiría suponer la existencia de 22 tetralogías (66 tragedias más 22 dramas satíricos). Ahora bien, pienso que no conviene atribuir a todos estos cálculos una fidelidad absoluta, sino que hay que entenderlos sólo como un intento de compaginar los datos de las fuentes, y pensar que la cifra estaba evidentemente por esa cantidad, pero que dentro de ella es necesario admitir nuestra incapacidad para llegar a un resultado preciso.

Es oportuno mencionar también el número de victorias, en la medida que dejan traslucir la producción teatral del poeta. A todas luces es errónea la cifra de veintiocho que menciona la Suda, puesto que ello implicaría una cantidad claramente superior (112), que a su vez habría que incrementar con las obras con las que no obtuvo premio en el concurso. No obstante, la enciclopedia bizantina añade a continuación la precisión de que «otros dicen que fueron trece», dato coincidente con el de la Vida de Esquilo, mucho más verosímil. De otro lado, también la Vida menciona el dato de que el poeta obtuvo «no pocas» victorias después de muerto, lo que aludiría al menos a la reposición de sus obras, procedimiento que en el siglo v era una anomalía sólo explicable por el prestigio de que gozó desde los primeros momentos, como lo acredita la noticia tardía 18 sobre que la Asamblea de los atenienses aprobó un decreto que permitía reponer las obras de Esquilo al que lo deseara 19 ; ahora bien, no parece probable que entrasen en competencia con otros poetas trágicos en los concursos públicos conocidos 20 , lo que debe llevarnos a matizar el concepto de esas victorias después de su muerte. Y con la misma cautela debemos interpretar el testimonio 21 de que su hijo Euforión alcanzó cuatro triunfos con obras que Esquilo no llegó a estrenar, porque es muy difícil determinar el grado de participación del padre en la elaboración y redacción definitiva de esas obras presentadas por sus hijos 22 .

Fragmentos. Testimonios.

Подняться наверх