Читать книгу Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones - Federico Hernández Pacheco - Страница 15

1.1.3.1 EXIGENCIAS DEL ENTORNO

Оглавление

Cambios constantes: para sobrevivir y prosperar en la actualidad, muchas instituciones tienen que adaptarse rápida y eficazmente. El valor de una respuesta rápida e inteligente cuando se suscita algún problema, ya sea por desajustes sociales, económicos, tecnológicos u otros factores externos, es imprescindible para evitar el estancamiento, rezago, los riesgos y la parálisis de la institución.

En relación a los cambios constantes, resulta imprescindible citar el libro La biblioteca del futuro de Estela Morales Campos que señala:

El presente ofrece cambios drásticos, el hoy es siempre nuevo, diferente de una hora a otra o de un día a otro; un presente que tiene intervalos muy breves entre pasado, presente y futuro. La velocidad del cambio es cada vez mayor, por lo que los conceptos de cambio y permanencia estarán marcados por la capacidad de innovación continua del ser humano.58

La revolución de Internet: el drástico crecimiento de Internet durante los últimos años probablemente sea la exigencia más importante que afecta a las instituciones y sus prácticas cotidianas. Internet ya tiene un impacto significativo en todas las funciones de los recursos humanos desde su planeación, reclutamiento, selección, remuneración y evaluación, hasta su dirección óptima y, por supuesto, en su formación. Sin embargo, algo que llama la atención es que además de las capacidades y habilidades que se requieren para el uso de la Red, actualmente muchas instituciones tienen la necesidad de contar con personas que sepan redactar, que tengan habilidades para la investigación, que generen y mantengan contenidos fiables, y que sepan comunicarlos de manera eficaz y oportuna.

Diversidad de la fuerza laboral: en determinados países, los movimientos migratorios acentúan la cantidad de personas de diferentes orígenes que laboran en contextos multiculturales. Se dice que en el siglo que transcurre, un tercio de la fuerza de trabajo de los Estados Unidos está compuesta de afronorteamericanos, norteamericanos de origen asiático, latinos y otras minorías.59

En el caso de España, por ejemplo, cada vez más latinoamericanos, africanos y personas procedentes de países de Europa del Este se incorporan al mundo laboral. México por su parte, concentra en su capital un considerable número de personas provenientes de otras ciudades o provincias del mismo país y otras naciones de Centro y Sudamérica. Sin duda la migración, junto con la mayor presencia de mujeres en las instituciones públicas y privadas, así como la composición de trabajadores de diferentes edades,60 constituye actualmente todo un reto para los directores de recursos humanos.61

Globalización y las nuevas economías: la globalización es un concepto inmerso en todos los campos que implica la interacción de personas, actividades y organizaciones en un espacio mundial sin fronteras ni distancia en donde la tecnología ha facilitado los procesos y las comunicaciones. Una importante consecuencia de la globalización es que en los procesos económicos ha incrementado la competitividad y la variabilidad de la demanda y oferta, lo que ha dado lugar a una modificación global de las funciones institucionales en diversos aspectos.

Por ejemplo, el comercio y la transacción de bienes y servicios ya se pueden llevar a cabo a través de las redes informáticas, lo que facilita el establecimiento, la extensión y la comunicación de empresas públicas o privadas en todas las latitudes del mundo. En este sentido, las alianzas globales, el mercado global y las oportunidades que se presentan para laborar y expandirse dentro del país o en el extranjero aumentarán para los que se encuentren mejor preparados en sus áreas.

La legislación: el éxito de una organización depende en gran medida de su capacidad para trabajar eficazmente con la normativa que aplique en materia de recursos humanos, por lo que actuar dentro del marco legal, requiere de un conocimiento actualizado del entorno jurídico externo y de las reglamentaciones internas (por ejemplo, el seguimiento de las normas obligatorias de seguridad e higiene) a fin de garantizar el cumplimiento de la ley y evitar demandas futuras.62

Evolución del trabajo y funciones familiares: hoy en día el trabajo ya no presenta la misma estabilidad que hace algunos años, se modifica y adapta constantemente a las exigencias del entorno. La flexibilidad laboral es una respuesta a dichas exigencia; por un lado, sirve para incrementar la productividad al dar a los trabajadores la libertad para que programen el horario que más les convenga y, por otro, para reducir costos en la organización al establecer horarios no convencionales, trabajos de media jornada y teletrabajo.

De la misma forma, han aumentado las organizaciones que proporcionan facilidades o servicios a sus trabajadores fundamentados en sus necesidades personales y familiares. Actualmente existen centros de lactancia o infantiles, así como asesoramiento laboral en muchísimas empresas e instituciones de los Estados Unidos.

Crecimiento en el sector de los servicios y carencia de formación: la expansión del empleo en el sector de los servicios se debe a una serie de factores, entre los que se pueden mencionar los cambios en los gustos y las preferencias de los consumidores; los cambios legales y normativos; los adelantos en ciencia y tecnología, y los cambios en la forma en que se administran muchas instituciones.

Desafortunadamente, una parte importante de los trabajadores disponibles carecen de calificación necesaria para cubrir esos puestos. Datos estadísticos indican que la mayoría de las instituciones mantienen la postura de que la formación universitaria básica es aún deficiente, pues muchas afirman que se debe formar o actualizar a los trabajadores para compensar las carencias del sistema de enseñanza pública. Al respecto, Donald Davis presidente de Stanley Works, añade que “los costos de la incompetencia en la industria de América es mucho mayor de lo que creemos. No se puede cuantificar, pero se ve en las oportunidades desaprovechadas, en las decisiones inadecuadas y en otras formas de actuar”.63 Para subsanar algunas de estas carencias, las universidades y otras organizaciones públicas y privadas están diseñando y actualizando continuamente sus estudios de posgrado (maestrías, especialidades y doctorados) con la finalidad de que sean acordes a la realidad del mercado laboral. La oferta y la demanda de estos estudios aumentan considerablemente año con año.

Figura 4. Exigencias del entorno
Exigencias del entorno
Cambios constantes
La revolución de Internet
Diversidad de la fuerza laboral
Globalización
La legislación
Evolución del trabajo y funciones similares
Crecimiento en el sector de los servicios y carencia de formación
Fuente: Elaboración propia.
Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones

Подняться наверх