Читать книгу Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones - Federico Hernández Pacheco - Страница 9

b) Administración científica (1880-1927)

Оглавление

En este período, la producción en serie tuvo su auge con la incorporación de las máquinas de montaje, donde se veían por doquier grandes engranajes girando y enormes columnas de vapor que aumentaban las ganancias a la industria. Evans opina que la mejor denominación para este período sería mecanicista, pues la mayor parte de los conceptos sobre administración enfatizaban en los aspectos organizacionales, especialmente aquellos relacionados con la producción de bienes.15 A esta época se le conoce como “taylorismo”, ya que se considera a Frederick Taylor el padre de la administración científica.

Frederick Winslow Taylor inició su carrera en 1874 en un taller de máquinas. Fue obrero, maquinista, capataz, jefe de diseños e ingeniero mayor. Llegó a ser jefe de producción en Bethlehem Steel, una de las primeras compañías metalúrgicas de los Estados Unidos. Introdujo el concepto de productividad mediante incentivos, es decir, a mayor productividad, mayores salarios.

Pero en esta nueva idea había un problema básico: la dificultad de no llegar a los niveles deseados por desajustes humanos o materiales (desmotivación, enfermedades, desajustes en el equipo, etcétera). No obstante, Taylor creó una metodología científica bajo los siguientes fundamentos:

1 1. Reemplazar las reglas y los convencionalismos que nacieron espontáneamente por teorías científicas.

2 2. En las actividades de grupo, reemplazar el conflicto por la armonía.

3 3. Lograr la cooperación de las personas en lugar del individualismo.

4 4. Trabajar con el objetivo de lograr una producción máxima, en lugar de una producción mínima.

5 5. Desarrollar la capacidad de todos los trabajadores al máximo posible para alcanzar la más alta prosperidad tanto para ellos, como para la organización.16

Henry Gantt fue otra persona importante en esta etapa de la administración científica, pues completó las aportaciones de Taylor mediante planes de bonos por trabajo en los que se establecía un sueldo básico a los trabajadores, y si estos sobrepasaban un nivel de tareas estándar previamente establecido, se les otorgaría un bono o incentivo adicional.17 Gantt fue el creador de las gráficas de tiempos y actividades18 conocidas posteriormente como Gráficas de Gantt, que en la actualidad se utilizan para llevar a cabo la planeación de la mayoría de la mayoría de las organizaciones.

Figura 1. Ejemplo de gráfica de tiempos y actividades de Gantt
Fuente: RASTOGI, D. 2015. “Mind Mapping to Gantt Charts”. International Journal of Scientific and Research Publications [en línea]. Vol. 5, no. 8, pp. 2. [Consulta: 24 octubre 2019]. Disponible en: http://www.ijsrp.org/research-paper-0815/ijsrp-p4497.pdf.

Las gráficas o diagramas resultaron una innovación para la época, ya que si se conocía el tiempo que implicaba la realización de cada tarea, se sabía también cuándo se terminaría y cuándo se podría comenzar la siguiente. De esta manera existían menos demoras en el trabajo y resultaba más sencillo calcular los costos con antelación.19

En la administración científica, la atención estaba centrada en la producción, eficiencia y prevención de gastos superfluos, había muy poco interés en el factor humano. Era una concepción del individuo como un hombre racional-económico, esto es, al que sólo se puede influir mediante incentivos económicos y con disciplina. Ello explica por qué para ocupar la posición denominada “administración de personal”, se buscaba a personas de procedencia militar por las cualidades de autoridad y mando que suelen caracterizarles.20

No obstante, a pesar de las críticas que posteriormente recibió este enfoque, el “taylorismo” tuvo un gran impacto en la industria, dado que suponía aplicar por primera vez el método científico al trabajo. En efecto, la especialización, estandarización y sincronización en el trabajo fueron los grandes logros del “taylorismo”.21

Por su parte, en esta época los bibliotecarios empezaban a aplicar una combinación de la administración científica de la escuela de Taylor junto con las nuevas técnicas de investigación matemática y estadística desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial.

Y no fue sino hasta 1966 cuando se publicó el libro La Administración Científica de las Operaciones de Bibliotecas de Dougherty y Heinritz, lo cual demostraba la preocupación por la buena dirección y administración de bibliotecas.

Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones

Подняться наверх