Читать книгу Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones - Federico Hernández Pacheco - Страница 2

Prólogo

Оглавление

Uno de los aspectos fundamentales para que una empresa, organización o institución sea exitosa en cada una de sus áreas, funciones y procesos, radica en la planeación de éstos, así como en la formación, evaluación y el seguimiento de los recursos humanos que se responsabilizarán del éxito del desarrollo de las instituciones de forma integral.

La obra que presentamos es el resultado de un proyecto de investigación derivado del conocimiento y la experiencia acumulada por el doctor Federico Hernández Pacheco, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, quien realiza un interesante estudio sobre los sistemas de organización y dirección de los recursos humanos para diferentes instituciones, en donde se destaca a la biblioteca como una institución social y cultural. De esta manera, dichos sistemas –la institución y su biblioteca– se vinculan para definir una planeación estratégica estructurada que permita su implementación en las áreas que requieren de un mayor rendimiento y un óptimo resultado en el cumplimiento de sus metas. De ser así, se lograría una mejora continua, en sintonía con las exigencias del entorno.

El autor, asimismo, ubica el tema dentro de las dinámicas de competencia que impone el siglo XXI para la supervivencia, permanencia y proyección futura en todos los aspectos de la vida de un sistema tanto en lo local, como en lo regional y lo global.

El doctor Hernández Pacheco describe la evolución de la gestión de los recursos humanos considerando la relevancia de las aportaciones científicas del pensamiento administrativo, particularmente a partir de la Revolución Industrial, con lo cual se han logrado generar y efectuar técnicas y métodos para el desarrollo de organizaciones productivas, que exigen talento, liderazgo, calidad e innovación como respuesta a las demandas, los cambios y el enfrentamiento a nuevos retos a fin de obtener un mayor rendimiento basado en los recursos humanos como centro de toda actividad.

La relevancia de este estudio se manifiesta en el entrecruzamiento de los campos del saber, lo cual se complementa con el enfoque que muestra el autor: el campo bibliotecológico (al tomar como objeto de estudio a la biblioteca), el área del derecho (por el énfasis normativo en donde se relaciona la temática de los recursos humanos) y las leyes federales, legislación local y las normas institucionales.

Los recursos humanos y su estudio no han sido excepción en la búsqueda de una sociedad regulada por normas jurídicas. La Bibliotecología, por su parte, es la implicada en la selección, organización y uso de la información, cuyo principal objetivo es la creación de un cuerpo científico relativo a las bibliotecas y los estudios de la información. En este sentido, se ofrece también un análisis jurídico en materia de recursos humanos, en el cual se incluye un capítulo en el ámbito normativo para dilucidar que al interior de las bibliotecas, así como en otras instituciones, los derechos de los trabajadores son protegidos en atención a sus necesidades y características propias en busca de un óptimo desempeño en apoyo a lograr los objetivos de la institución. Este tema está tratado ampliamente en el capítulo 8, donde se presenta un comparativo entre los casos de México, Colombia y España.

Asimismo, el desarrollo de este texto precisa que las bibliotecas apoyan la investigación y el uso de información confiable de manera importante, además de que coadyuvan en la toma de decisiones de diversos sectores de la población; por ende, con información relevante, contribuyen a su buena organización y a potenciar el esfuerzo de los trabajadores al adaptarlos a nuevos panoramas competitivos y nuevos retos tecnológicos que se proyectan en la evaluación de su desempeño, lo cual permite que los sistemas de planeación, organización y dirección resulten óptimos en el otorgamiento de mejores servicios para los usuarios.

En este contexto, cabe destacar el trabajo de campo y el laboratorio que representó la Biblioteca Doctor Jorge Carpizo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ), uno de los recintos de información especializada más importantes del mundo en materia jurídica. Dicha experiencia se vincula con esta obra a través de los resultados positivos arrojados como consecuencia de los planes y programas de trabajo en equipo logrados con el personal y reflejados en el alto rango de calidad y competitividad que ha alcanzado este biblioteca, así como el gran apoyo que ha otorgado a la investigación de las disciplinas jurídicas al constatar el alto desempeño y visibilidad que tiene el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM a partir de la calidad de sus productos de investigación.

Ante estos resultados, me gustaría resaltar el interés y apoyo constante que otorgaron tanto el doctor Pedro Salazar Ugarte –director del IIJ– como la doctora Georgina Araceli Torres Vargas –directora del IIBI– para llegar a los exitosos programas de trabajo y también, al propiciar este tipo de publicaciones académicas. Del mismo modo, me gustaría destacar que, al ofrecer una coedición entre el Instituto de Investigaciones Jurídicas y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, se advierte la suma de dos áreas que aportan nuevo conocimiento a los recursos humanos y a los paradigmas actuales de la administración: los recursos humanos de las bibliotecas y los marcos normativos que los guían.

Finalmente, esta obra abre la puerta a un campo poco explorado en el ámbito de la Bibliotecología, toda vez que enfoca su contenido en un tema sensible como el de los recursos humanos, pero agrega un enfoque diferente al profundizar su análisis en la esfera normativa y directiva de las bibliotecas.

Enhorabuena por la presente obra.

Dra. Estela Morales Campos

Investigadora del IIBI/UNAM

Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones

Подняться наверх