Читать книгу Hombres de escena, hombres de libro - Ferdinando Taviani - Страница 5

EXORDIO

Оглавление

El libro que el lector tiene en sus manos es un pequeño tesoro. El original italiano fue publicado por vez primera en Bolonia en 1995 y su autor, Ferdinando Taviani, encarna el destilado actual más granado de la rica tradición italiana de estudios teatrales, además de ser un representante insigne de una fecunda generación de estudiosos e investigadores.1

Este volumen cubre con autoridad y prestigio un vacío en la bibliografía en lengua española, el de una historia global del teatro italiano del siglo XX. Y lo hace de manera muy clara y completa, dentro de unas dimensiones factibles y con un enfoque especial, personalísimo. Es un fruto maduro aportado por quien está en la culminación de un espléndido recorrido profesional.

Ferdinando Taviani (La Spezia, 1942) es profesor de Historia del teatro y del espectáculo en la Università dell’Aquila –localidad no muy distante de Roma–. Su trayectoria de estudio y sus publicaciones alcanzan campos e intereses dispares, pero anudados por hilos comunes. Desde hace muchos años está muy vinculado al Odin Teatret de Eugenio Barba y al ISTA (International School of Theatre Antropology), así como a la revista universitaria Teatro e Storia (1986-).2 Bien conocidas son sus aportaciones al estudio de la Comedia del arte –que incluye los volúmenes La fascinazione del teatro (...), Roma, 1969, e Il segreto della Commedia dell’Arte, Florencia, 1986 (este último en colaboración con M. Schino), ambos reeditados, el segundo de nuevo en el 2007–. Se ha ocupado en varios libros del teatro italiano del siglo XIX y de la cultura de los actores, y ha participado en la edición del teatro completo de Pirandello dentro de la prestigiosa colección «I Meridiani» de la editorial Mondadori. Es un seguidor minucioso del teatro de investigación contemporáneo; sus ensayos y artículos, que aparecen con regularidad en las mejores revistas especializadas, se cuentan por decenas.3

Las incursiones en la historia y crítica del teatro de Taviani suelen ir acompañadas de una rigurosa revisión metodológica y de ambiciosas calas teóricas sobre las materias que trata, como se comprueba también en este libro, sobre todo en las primeras secciones. El que un estudioso orientado al espectáculo y no a la dramaturgia o literatura teatral publicara esta Introducción a la literatura teatral sorprendió a los especialistas.4 Sin embargo, una lectura detenida revela cómo esta obra tiene una vocación sincrética y una voluntad conciliadora de ambas orientaciones, que se visualiza ya desde el propio título. Pocas personas pueden, con la maestría del autor, aunar una información amplia de dramaturgia italiana del siglo XX con otra, complementaria, más específicamente teatral y espectacular. Este libro tiende un puente entre los estudios literario-dramatúrgicos y los estudios del espectáculo, y está escrito desde una perspectiva superadora de metodologías excluyentes y de antiguas querellas académicas. Quien sale ganando, sin duda, es el lector.

Las reflexiones teóricas y metodológicas del texto, recién apuntadas, constituyen una rica arquitectura intelectual, en la que se alternan las interpretaciones de fundamento prevalentemente material con la construcción de imágenes y la evocación de estampas que proporcionan un acceso intuitivo al conocimiento, junto con observaciones de índole más idealista. Un ramillete de tesis forma el armazón intelectual sobre el teatro italiano del siglo XX y actúa de hilo conductor del extenso panorama expuesto (los logros históricamente desperdiciados; teatro en lengua/teatro en dialecto; los autores-actores; la desarmonía dramaturgos/teatrantes –aludida en el título–; la dicotomía teatro de arte o investigación/teatro popular-comercial, etc.). Conceptualmente se articula a través de una serie de nociones y distinciones –propias y ajenas– bien explicadas, que no llegan a ser nunca una nomenclatura esotérica. Todo ello completa y redondea el volumen, dotándolo de un perfil audaz que puede ser incluso polémico.

Taviani efectúa un recorrido personal, rastreando, seleccionando y relatando lo más interesante del proteico teatro italiano del siglo XX, que comprende mucho más de las pocas grandes figuras conocidas en el exterior (Pirandello, De Filippo, Fo...). Su enfoque es variado, multiforme. Siempre va al corazón de los asuntos, pintando con pocas pinceladas esenciales el cuadro de conjunto, las líneas maestras de un panorama. Proporciona el contexto imprescindible para poder entender y disfrutar más de muchísimas obras de teatro italiano del siglo XX, sus razones profundas, sus dependencias, su significado histórico, su valor. El texto contiene una alta divulgación de los contenidos de las principales obras –coloreados con maestría– y de los esquemas operativos del espectáculo teatral italiano de la época. Dramaturgos, actores, directores, programadores...

Es un libro de ida y vuelta, para releer y redescubrir, para consultar el capítulo que necesitemos refrescar en cada ocasión, pues es un excelente punto de partida para una profundización posterior y, en algunos casos, es una profundización de alto nivel en sí misma. Sorprenderán relámpagos de inteligencia, intuiciones felices y secretos escondidos entre las líneas dedicadas a figuras menores o a asuntos de índole ajena, o en las notas. Por otra parte, pese a ser un libro de historia del teatro, no faltan en él esbozos de teoría, de crítica, de sociología, de historia cultural, libresca y cívica italiana; en definitiva, de interpretación cultural y antropológica. Taviani nos vuelve conscientes de principios y mecanismos que obran en el universo del teatro: los tenemos ante nuestros ojos, nos parecen casi obvios y, sin embargo, antes de leerlos nos pasaban desapercibidos.

Más que un tratado o manual estamos ante un ensayo apasionado. Exento de las constricciones que impondrían esos moldes de género, el autor explica, con suma libertad y sencillez, casi con informalidad, sus interpretaciones, a menudo muy personales, introduciendo por la puerta chica problemas enjundiosos, complejos, que de esta manera quedan abordados con notable lucidez. Toca al lector valorar todo el acervo hermenéutico.

Parangona, cuando es el caso, el teatro italiano con su homólogo europeo. Aprovecha lo mejor de la crítica teatral italiana y nos guía con cuidado en sus sutiles notas a pie de página –restringidas, sorprendentes, informadísimas–, descubriéndonos lo más selecto, a veces casi secreto, de la cosecha de sus colegas, sus mejores caldos. Da cuenta de las obras dramáticas más relevantes del Novecento italiano y propone una lectura. Un tratamiento extenso y muy rico de matices lo disfruta Pirandello; es casi un estudio monográfico; en él, como en otros casos, se da una sapiente integración de datos biográficos y de testimonios del acontecer teatral en la interpretación de conjunto de su obra.

En virtud de la especial consideración de lo que Taviani denomina el «espacio literario» del teatro, entre los hombres de libro, incluye en apartados específicos un reconocimiento –y un tratamiento– de los paradigmas mayores de la historia y crítica teatral italiana del siglo XX (en la que destacan monumentos como la Enciclopedia dello Spettacolo). Esto confiere un valor añadido a la obra, que se configura así también como una excelente guía iniciática de la bibliografía crítica italiana sobre la materia que ella misma trata.5

Ahora comienza la aventura del lector.

J. C. M. C. Valencia, octubre del 2008

* * *

Esta edición mantiene las marcas gráficas, tales como mayúsculas, cursivas, comillas, guiones, etc., según los ha dispuesto su autor en el texto original italiano, incluso cuando se apartan del uso común actual en las ediciones españolas.

Para una mayor comodidad de la consulta se ha completado considerablemente el índice general del original (que comprende sólo los epígrafes que ahora constan precedidos por un único numeral). Se advierte, no obstante, de que el texto, al tener la consistencia que se ha explicado, se ramifica por numerosos meandros y, además, posee un discurrir Guadiana, por lo que no ha sido posible reflejar todos los distintos asuntos tratados o citados, y ciertos temas y autores reaparecen en distintos lugares igualmente no indexados. Se recomienda, pues, acudir también, en su caso, al índice de nombres.

Agradezco la ayuda prestada en la supervisión del texto a Ana M.ª Canuto, Anna Giordano, Cesáreo Calvo y Concepción Miñana.

1. A algunos de ellos he aludido en «La teatrología italiana ante el nuevo milenio: artífices, medios y documentos», en V. González Martín (ed.): La filología italiana ante el nuevo milenio [Actas del X Congreso Nacional de Italianistas. Universidad de Salamanca, 7-9 de noviembre de 2002]. Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 2003, pp. 133-155.

2. Que cuenta con una interesante página web (<www.teatroestoria.it>).

3. Algunos pueden leerse ahora en <http://www.teatroestoria.it/Pubblico/Pagine/ZOffNomi.asp?Key=Taviani (en lengua italiana).

4. Puede verse la amplia reseña de A. Barsotti que sintetiza, elogiosamente, las paradojas y los vuelcos metodológicos contenidos en el texto. Está publicada en la revista italiana Ariel 1, 1996, pp. 255-259.

5. Tras la publicación del libro que ahora el lector se apresta a leer, no han surgido en Italia –ni fuera– muchas más obras con este alcance global, no obstante se pueden señalar dos: Ariani, Marco y Giorgio Taffon: Scritture per la scena. La letteratura drammatica del Novecento italiano, Roma, Carocci, 2001, y Paolo Puppa: Il teatro dei testi. La drammaturgia italiana del Novecento, Turín, utet, 2003.

Hombres de escena, hombres de libro

Подняться наверх