Читать книгу La peste en el cine - Flavio Borghi - Страница 21

Contagio final

Оглавление

Por último, y en un campo puramente cinéfilo, en The Ten Commandments de 1956, en cierta secuencia coinciden Moisés (que como se sabe, interpreta Charlton Heston) y un capataz egipcio, Baka, que no es sino encarnado por el mismísimo Vincent Price.

Películas consideradas en este capítulo (con spoilers)

El último hombre sobre la tierra (The last man on Earth, 1964) de Sidney Salkow y Ubaldo Ragona

El último hombre… vivo (The Omega man, 1971) de Boris Sagal

Garra Negra (Black Death, 2010) de Christopher Smith

La máscara de la Muerte Roja (The Masque of the Red Death, 1964) de Roger Corman

Soy leyenda (I am legend, 2007) de Francis Lawrence

Películas mencionadas

El abominable Dr. Phibes (The abominable Dr. Phibes, 1971) de Robert Fuest

El planeta de los simios (Planet of the Apes, 1968) de Frankin J. Schaffner

El Príncipe de Egipto (Prince of Egypt, 1998) de S. Wells, S. Hichner y B. Chapman.

El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) de Ingmar Bergman

Flukt: En los tiempos de la peste (Escape, 2012) de Roar Uthaug

La cosecha (The reaping, 2007) de Stephen Hopkins

La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968) de George A. Romero

Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments, 1923) de Cecil B. DeMille

Los Diez Mandamientos (The Ten Commandments, 1956) de Cecil B. DeMille

Shrek (2001) de Andrew Adamson y Vicky Henson

Soy leyenda (1967) de Mario Gómez Martín

Soylent Green (1973) de Richard Fleischer

Woodstock: tres días de paz y música (Woodstock - 3 Days of Peace & Music, 1970) de Michael Wadleigh

14. Precio en inglés.

15. Algo que observa Julio Cortázar (traductor al español de la narrativa completa de Poe): “La ordenación de las narraciones de Poe plantea un problema de gusto, pues aunque cada cuento sea una obra independiente y autónoma, no hay duda de que todos ellos se atraen o se rechazan conforme a ciertas fuerzas dominantes, a ciertos efectos deliberadamente concertados” (Cortázar, 1994, p. 330).

16. Distintos estudios apuntalan los rasgos de este personaje: “en el mundo medieval, lleno de horrores, de injusticias y de arbitrariedades, la bruja fue un producto de la desesperación del pueblo, que encontró en ella la única personalidad que podía remediar sus males físicos y morales” (Baroja, 2015, p. 134). Era el “médico del pueblo”, ocupada de las cuestiones corporales: la salud, la sexualidad y también, ¡la resurrección de los muertos! (Le Goff, 2017, p. 19). A lo cual se contrapone una “jerarquización de la unidad del ser” impuesta por el dominio de la Iglesia: lo alto y lo bajo, lo noble y lo innoble, etc.; junto con un desprecio del cuerpo y la Naturaleza (Michelet, 2012, p. 22, p. 128). Precisamente las áreas en las que la bruja era experta. Para una revisión feminista de la caza de brujas, véase Federici, 2015.

17. Así se designaba periodísticamente durante la pandemia de COVID-19 a las zonas geográficas que no presentaban casos de infección.

18. Nombre de la experiencia cristiana de lo que en la modernidad se designa como sexualidad. Véase Foucault, 2019.

19. ¿Será Langiva una figura de Lilith, que según la tradición cabalística fue la primera mujer creada por Dios, la primera en rebelarse, y ahora, en la actualidad, tomada como “madre de las brujas”, y Averill figura de Eva, la compañera de Adán pero que lo induce a la caída? La resonancia de los nombres y caracteres son sugestivos. Véase Chevalier, 2015, Lilith.

20. La novela y la película servirían de inspiración para la realización de Night of the Living Dead (1968), con la cual nos encontraremos en el capítulo siguiente.

21. Una de las hipótesis de la novela es leer las supersticiones y mito sobre vampiros, inmortalizados en el Drácula de Bram Stoker, pero reinterpretados desde la perspectiva de una explicación científica. Véase Matheson, 2018, capítulo 14.

22. En un tramo se nos informa que esta inmunidad pudo provenir de la mordedura de un murciélago cuando hacía un trabajo en Panamá. Aquí el animalito tan duramente vilipendiado como gestor de la COVID-19 sería indirectamente el posibilitador de la cura.

23. El mediometraje español Soy leyenda (1967) de Mario Gómez Martín, realizado como práctica de cine, tiene una tónica muy similar.

24. En el guion cinematográfico de la novela escrito por el propio Matheson para la productora británica Hammer (que nunca llegó a filmar), esa parte dice: “La epidemia asiática se extiende. (…) Está llegando a Europa oriental” (Matheson, 2018, pp. 190-191). Quizás por alguna suspicacia ideológica en The last man… no se quiso incluir la mención explícita de Asia. Recordemos que en la década de 1960 se halla en pleno auge la guerra de Vietnam.

25. Edgar Morin comenta lo que parece una ley elemental del cosmos que se expresa en distintos mitos y creencias: muerte-renacimiento, muerte-fecundidad y muerte-vida nueva. El símbolo del que muere para dar vida hunde sus raíces en los dioses arcaicos de la vegetación, la muerte y el renacimiento en una repetición cíclica (Morin, 2011, p. 124, p. 211). Luego, la novedad cristiana traída por la muerte sacrificial de Jesucristo y su resurrección será el carácter histórico, único, irrepetible e irreversible de ese acontecimiento. Con él se inaugura, definitivamente, el eschaton, la nueva era del fin de los tiempos conducente a la redención. Véase Eliade, 2001, pp. 167-168.

26. En pocos años más Heston volvería al género distópico con Soylent Green (1973), clásico ineludible de cómo se hacen las galletitas, pero ese es otro tema.

27. Es sugestivo que cuando se realizó el festival de Woodstock, Estados Unidos y otros países europeos venían atravesando una pandemia conocida como la gripe de Hong Kong, provocada por el H3N2, presumiblemente originada en China. El virus mató a 1.000.000 de personas en todo el mundo.

28. El título The Omega man tiene la referencia de Apocalipsis 1: 8, pero la conexión recién se hace más evidente en esa última imagen del filme.

29. Sigla del inglés computer-generated imagery: imágenes generadas por computadora.

30. Shrek (2001) de Andrew Adamson y Vicky Henson, película de animación infantojuvenil.

31. The Ten Commandment de 1956 ganó, entre otros rubros, el Oscar a mejores efectos visuales.

32. El contexto extra-cinematográfico remite a la puja de modelos del estado soviético y la democracia norteamericana (cristiana) durante la Guerra Fría. Véase Nante, 2019, p. 62.

33. Pasadas las épocas, en la película de terror The reaping (2007), una especialista en develar científicamente los “supuestos” milagros religiosos explica de corrido en un minuto siete segundos las causas naturales que ocasionaron las 10 plagas del Éxodo.

La peste en el cine

Подняться наверх