Читать книгу Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento - Job - Franz Julius Delitzsch - Страница 12
5. Elementos básicos de esta traducción y adaptación
ОглавлениеEl libro de Job ha sido muy estudiado y comentado en los últimos decenios, no solo en las lenguas más comunes de la investigación bíblica (inglés, alemán, francés…), sino también en castellano, idioma en que se han publicado algunos de los mejores comentarios que citaré al final de esta introducción (entre ellos los de Alonso‒Sicre, Morla y Trebolle). Hay, por tanto, mucho y buen material sobre Job, tanto en línea de investigación como de aplicación pastoral. A pesar de ello, pienso que esta traducción y adaptación del comentario de F. Delitzsch constituye un acontecimiento importante en la historia de la exégesis bíblica y de la teología y la religión en lengua española. Estas son algunas de sus aportaciones:
1. Este es un libro importante, yo diría esencial, para el estudio filológico de la Biblia Hebrea. Más que comentario a las “ideas” del libro de Job es un comentario a sus palabras, un estudio fundamental para el conocimiento del lenguaje del Antiguo Testamento, en el contexto de las otras dos grandes lenguas semíticas occidentales, el arameo y el hebreo. En esta traducción he conservado en lo esencial la grafía del arameo (que es la misma del hebreo), y la del griego (que se supone de algún modo conocida para los lectores). Sin embargo, he transcrito la grafía del árabe en caracteres latinos, como hace la traducción inglesa, que es actualmente la más conocida para los lectores de la obra (Job I‒II, COT 4, Eerdmanns, Gran Rapids, 1986). Aunque solo fuera por este análisis filológico habría merecido la pena la traducción y adaptación castellana de esta obra, no solo para bibliotecas y centros de estudio bíblico, protestantes y católico, sino también para lectores individuales, pues empieza a haber personas interesadas en el conocimiento de obras como esta, para así conocer y vivir mejor el mensaje de la Biblia, desde sus mismas fuentes. La lectura del libro no es fácil, el lenguaje es a veces muy técnico, pero merece la pena tenerlo y consultarlo (estudiarlo) como texto de estudio y compromiso personal cristiano, en la línea de eso que pudiéramos llamar el protestantismo esencial de todo cristianismo.
2. Aplicación histórico‒religiosa. Como he dicho ya, este comentario supone que el libro de Job ha sido escrito pensando en los distritos de Haurán y Traconítide, al nordeste del lago de Galilea, lugar que ha conservado hasta el tiempo en que ha sido escrito (1864) unas costumbres religiosas y sociales parecidas a las del entorno antiguo de Job. En esa línea siguen siendo muy importantes las notas del cónsul Wetzstein y del exegeta Fleischer sobre formas de vida y costumbres de aquel territorio. Este comentario supone que ha existido un tipo de continuidad entre el tiempo de Job y el siglo XIX y el XXI d. C., en un plano cultural y religioso. En la raíz de nuestra vida somos contemporáneos de Job.
En esa línea son importantes las referencias a las costumbres culturales y sociales, económicas y religiosas de Job y de su entorno, de manera que podemos hablar de un pan‒semitismo bíblico, que se hallaría en el fondo no solo del judaísmo y del islam, sino del mismo cristianismo. Como alemán culto del siglo XIX, Delitzsch apela también a los ejemplos y rasgos comunes de la cultura semita del fondo del libro de Job que mantiene con la cultura indoeuropea de Persia y de la India, es decir, de todo el Gran Oriente antiguo (del que solo se excluye China y las zonas de influjo de su lengua, escritura y cultura. Él remite también, de un modo constante, a la cultura griega y latina, con textos y temas emparentados con los argumentos del libro de Job. De esa forma nos permite trazar una especie de fondo común de la experiencia de los pueblos que van desde Grecia (por Israel y Siria) hasta Persia y la India, apareciendo así como testigo y representante de un despliegue religioso único (central) en la historia de la humanidad.
3. Actualización teológico‒religiosa. Delitzsch no ha querido aplicar directamente las implicaciones religiosas del libro de Job a la historia y vida del protestantismo (cristianismo) del siglo XIX, pero indirectamente lo hace, de manera que su libro puede servir de punto de referencia para un diálogo religioso, abierto por la Biblia y desde Europa (desde las iglesias cristianas) al conjunto de la humanidad. Ciertamente, él pertenece a un tipo de “cultura burguesa” que se siente consciente de la superioridad cultural de Europa, pero no en línea de dominación sobre el resto del mundo, sino de diálogo, desde la figura de un hombre expulsado y víctima como Job.
Sin duda, Delitzsch es protestante, de tradición luterana, contrario a un tipo de predestinacionismo consecuente, como el de algunos calvinistas, pero se muestra abierto no solo a las diversas líneas del protestantismo, sino al catolicismo, representado incluso por autores de lengua castellana, comentaristas de Job, como fray Luis de León (1527‒1591), Arias Montano (1527‒1598) y Juan de Pineda (1558-1637).
4. Conclusión. Referencia bibliográfica. Esta obra recoge la bibliografía básica antigua sobre Job, hasta el tiempo de su composición (1864; 2a edición 1876). Es una bibliografía inmensa, que una edición crítica debería fijar y organizar con precisión, distinguiendo y organizando los intérpretes judíos (antiguos y modernos), con los Padres de la Iglesia y los escolásticos medievales, con los grandes reformadores y los filólogos, teólogos e investigadores modernos (del siglo XVIII y el XIX). Pero esta edición que traducimos y presentamos en lengua castellana no es de tipo crítico (para ello sigue siendo básica la edición original alemana), sino de estudio y de aplicación pastoral. Por eso, hemos dejado los autores y libros tal como aparecen en su edición alemana, limitándonos a citar a los autores con su nombre entero, pues en la mayoría de los casos ellos aparecen con una abreviatura convencional, a menudo difícil de interpretar.
Teniendo eso en cuenta, a modo de orientación y ayuda, para lectores de lengua castellana, me limito a presentar aquí algunos comentarios posteriores al de Delitzsch, insistiendo, como he dicho, en los escritos en lengua española (Alonso‒ Sicre y V. Morla), además de los ya clásicos como los de Budde, Dhorme y Sellin:
Alonso, L. y Sicre J. L., Job. Comentario teológico y literario, Cristiandad, Madrid 1983 (22002)
Asurmendi, J., Job. Experiencia del mal, experiencia de Dios, Verbo Divino, Estella 2001 Auge, R., Job, en Biblia de Montserrat, Montserrat 1959.
Barth, K., Hiob, Neukirchener V., Neukirchen-Vluyn 1966.
Ben-Chorin, Sch. y M. Die Tränen des Hiob, Tyrolia, Innsbruck 1994.
Bochet, M., Job après Job. Destinée littéraire d’une figure biblique, Cerf, Paris 2000.
Bonora, S., Giobbe: Il tormento di credere, Gregoriana, Padova 1990.
Borgonovo, S., La notte e il suo sole. Luce e tenebre nel libro di Giobbe, An Biblica, Roma 1995.
Budde, K.F. R., Das Buch Hiob, HKAT 2, Göttingen 1913. Cabodevilla, J. M., La impaciencia de Job, BAC, Madrid 1967.
Clines, D. J. A., Job I‒II, Word, Dallas 1898/2006.
Dhorme P., Le livre de Job, Gabalda, París 1924.
Driver S. R. y G. B. Gray, Critical and Exegetical Commentary on the Book of Job,T&T, New York 1950.
Emo, P., Job y el exceso del mal, Caparrós, Madrid 1995.
Fohrer G., Das Buch Hiob, G. Mohn, Gütersloh 1963; Studien zum Buche Hiob (1956-1979), Beihefte ZAW, Berlín-Nueva York 21983.
García Cordero, M., Libro de Job, en Profesores de Salamanca, Biblia comentada, IV, Madrid 1962, 16-165.
Girard, R., Job: The Victim of his People, Standford UP, Cal. 1987; La ruta antigua de los hombre perversos, Anagrama, Barcelona 2006.
Glaze, A., Un varón llamado Job, Casa Bautista, El Paso 1970.
Gray, J., The Book of Job (The Text of The Hebrew Bible 1), Sheffield 2010.
Gutiérrez, G., Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente. Una reflexión sobre el libro de Job, Sígueme, Salamanca 1986.
Habel N.C., The Book of Job, Cambridge UP, Cambridge 1975.
Heckl, R., Hiob – vom Gottesfürchtigen zum Repräsentanten Israels. Studien zur Buchwerdung des biblischen Hiobbuches und zu seinen Quellen, Mohr Siebeck, Tübingen 2010.
Iwanski, D., The Dynamics of Job’s Intercession, An. Biblica, Roma.
Janzen, J. G., The Ground of the Hope in the Book of Job, Baker, Grand Rapids 2009 Jones, H. R., A Study Commetary of Job, Ev.Press, Darlingnton 2007.
Jung, C. G., Respuesta a Job, Trotta, Madrid 2024 (original 1952).
Keel, O., Jahwes Entgegnung an Hiob, Vandenhoeck & Ruprecht, Göttingen 1978.
Kermani, N., Der Schrecken Gottes, Attar, Hiob und die metaphysische Revolte, Beck, München 2005.
Krüger, Th y M. Oeming (eds.), Das Buch Hiob und seine Interpretation, AThANT 88 Zürich 2007.
Langenhorst, G., Hiob unser Zeitgenosse. Die literarische Hiob-Rezeption im 20.Jahrhundert als theologische Herausforderung, Grünewald, Mainz 1994.
Léveque, J., Job et son Dieu I‒III, Gabalda, Paris 1970. Job. El libro y el mensaje, Verbo Divino, Estella 1986, Job ou le drame de a foi, Cerf, Paris 2007.
Lobato, J., El libro de Job, Sígueme, Salamanca 1992.
Mathys, H. P. y G. Kaiser, Das Buch Hiob: Dichtung als Theologie, Neukirchener, Neukirchen 2006.
Morla, V., Libros sapienciales y otros escritos, Verbo Divino, Estella 1994; Job 1‒28 y Job 29‒42, DDB, Bilbao 2007 y 2010; Libro de Job. Recóndita armonía, Verbo Divino, Estella 2017.
Müller, H. P., Das Hiobproblem. Seine Stellung und Entstehung im alten Orient und im Alten Testament, EF 84, Darmstadt 1995.
Nemo, Ph., Job et l’excés du mal, Grasset, Paris 1978.
O’Connor, D. J., Job. His Wife, his Friends and his God, Columba P., Dublin 1995.
Pieri, F., Giobbe e il suo Dio. L'incontro-scontro con il semplicemente altro, Bíblico, Roma 2012.
Pixley, J. El libro de Job; comentario bíblico latino-americano. San José, Costa Rica 1982.
Pope, M. H., Job, Doubleday, New York 1965.
Pyeon, Y., You have not spoken what is right about me. Intertextuality in the Book of Job, Lang, New Kork 2003.
Rademakers, J., Dieu, Job et la Sagesse, Lessius, Brussels 1998.
Ravasi, G., Giobbe, Borla, Roma 1984.
Renan, E., Le livre de Job, Calmann, Paris 1926.
Ricciotti, G., II libro di Giobbe, Marietti, Turín-Roma 1924.
Schwienhorst-Schönberger, L., Ein Weg durch das Leid – Das Buch Ijob. Herder, Freiburg i.Br. 2007.
Sellin, E. F., Das Hiobproblem, Berlín 1931.
Skehan, P.W., The Book of Job, CBA, Washington 1971.
Snaith, N.H., The Book of Job. Origin and Purpose, SCM Press, London 1968.
Steinmann J., Le livre de Job, Cerf, París 1954.
Terrien, S., Job, Delachaux-Niestlé, Neuchátel-París 1963.
Trebolle J. y S. Pottecher, Job, Trotta, Madrid 2011.
Vermeylen, J., Job, se samis et son Dieu: La Legende de Job et ses relectures postexiliques, Brill, Leiden 1986.
Weiser, A., Das Buch Hiob, ATD, Vandenhoeck, Göttingen 1980.
Westermann, C. Der Aufbau des Buches Hiob, Calwer, Stuttgart 1978.
Witte, M. (ed.), Hiobs Gestalten. Interdisziplinäre Studien zum Bild Hiobs in Judentum und Christentum, Evangelische V., Leipzig 2012; Hiobs viele Gesichter. Studien zur Komposition, Tradition und frühen Rezeption des Hiobbuches, FRLANT 267, Vandenhoeck, Göttingen 2018.
Witte, M., Vom Leiden zur Lehre. Der dritte Redegang (Hiob 21-27) und die Redaktionsgeschichte des Hiobbuches, de Gruyter, Berlin 1994.
Zerafa, P.P., The Wisdom of God in the Book of Job, Angelicum, Roma 1978.