Читать книгу La Relación Laboral Especial de los Abogados en Despachos - Icíar Alzaga Ruiz - Страница 7

Introducción

Оглавление

1. Conocidos son los antecedentes y las circunstancias que llevaron a la creación de la relación laboral de carácter especial de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos, y a su regulación por el Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre. Optamos por no detenernos ahora en ello.

Lo que nos interesa es que, cumplida la primera década desde la aprobación del Real Decreto 1331/2006, de 17 de noviembre, la ocasión parecía propicia para hacer balance, profundizar en los aciertos de la norma y analizar sus deficiencias. El tiempo transcurrido nos permite conocer el alcance del cumplimiento de los objetivos propuestos con su aprobación.

Esta es la razón de ser del presente libro.

En fin, la aprobación del nuevo Estatuto General de la Abogacía Española en marzo de 2021 aconsejaba la preparación de una segunda edición y así lo hicimos a instancia de la editorial Thomson-Reuters Aranzadi.

2. La obra responde al método exegético y, en este sentido, son objeto de comentario todos sus artículos y demás disposiciones. Se ha huido deliberadamente de planteamientos generales más propios quizá de un tratado. Los autores, auténticos expertos en la materia, se han sometido a la disciplina de comentar los preceptos, analizando sus apartados y tratando de facilitar al lector la interpretación y aplicación de la norma.

Este libro es el resultado del esfuerzo de un nutrido grupo de especialistas procedentes de la Universidad y de las más prestigiosas firmas del mercado jurídico español, que han encontrado tiempo donde no lo hay para colaborar en él, sabedores de que los mejores profesionales de la Abogacía no dejan nunca de estudiar. Se han analizado los criterios jurisprudenciales más destacados, así como la cita de la doctrina científica a la que obligan los usos académicos, todo ello bajo el decidido y generoso impulso de la editorial Thomson-Reuters Aranzadi en su afán constante de dotar al jurista de destacadas obras de consulta, que le ayuden en la labor de llevar a la práctica la correcta comprensión y aplicación de un ordenamiento jurídico-laboral, cuya amplitud y complejidad viene impuesta por la realidad de los tiempos actuales.

3. Precedidos de un luminoso y clarificador prólogo del maestro de la cátedra y de la abogacía, el profesor Luis Enrique de la Villa Gil, la obra se articula en nueve capítulos ordenados en razón de la materia que regulan.

El capítulo 1, con estudio de Luis Enrique de la Villa Serna, aborda el ámbito de aplicación de la relación laboral especial de los abogados y analiza los intentos de la norma por delimitar el ámbito subjetivo de aplicación, con supuestos de fácil encaje, como es el caso de los profesionales de la Abogacía que trabajan por cuenta ajena en despachos colectivos; y, otros más complejos y necesitados de regulación específica para aclarar su exclusión, como sucede con los profesionales de la Abogacía que trabajan en determinadas condiciones de libertad de actuación o percibiendo retribuciones variables.

El capítulo 2, realizado por los Profs. Ignacio García-Perrote Escartín y Jesús R. Mercader Uguina, es el más extenso en lógica consonancia con la dimensión del precepto que se comenta y su importancia al referirse a las fuentes de la relación laboral. Destaca la remisión a los convenios colectivos específicos de aplicación exclusiva a los despachos y los problemas que se plantean con ocasión, por ejemplo, de la concurrencia de convenios o con el juego de la autonomía de la voluntad de las partes en el contrato de trabajo.

El capítulo 3, abordado por la Prof. Icíar Alzaga Ruiz, viene referido a la forma –que ha de ser escrita, aunque no es un requisito ad solemnitatem– y contenido del contrato de trabajo y a las modalidades contractuales, en especial, al contrato en prácticas, que ha de compatibilizarse con las denominadas “prácticas profesionales”.

Iván López García de la Riva ha asumido íntegramente en el capítulo 4 el estudio de la organización y prestación del trabajo y el régimen de prestación de actividad, con especial atención al régimen de exclusividad, al pacto de permanencia, al pacto de no competencia postcontractual y a la clientela, cláusula esta última no exenta de complejidad.

Rosa Zarza Jimeno y Gregorio Nevado García ofrecen en el capítulo 5 una visión actual y novedosa del tiempo de trabajo –jornada, horarios, descansos, vacaciones y permisos– y explican cómo la actividad profesional de los abogados y abogadas demanda una gran flexibilidad del tiempo de prestación de servicios.

El siguiente capítulo es fruto del esfuerzo y buen hacer de Román Gil Alburquerque, que se adentra en uno de los temas más difíciles de tratar dada la escasez de fuentes jurisprudenciales sobre el particular. En concreto, aborda los derechos y deberes derivados del contrato de trabajo y explica temas tales como la formación permanente, la promoción profesional y económica, la retribución y los derechos colectivos.

Salvador del Rey Guanter y Ana Campos Rodríguez de Tembleque se centran, en el capítulo 7, en uno de los temas que más ha preocupado a los profesionales de la Abogacía y magistrados: el de la suspensión y extinción de la relación laboral. Desarrollan un completo análisis de aspectos tales como la extinción del contrato por voluntad de los profesionales de la Abogacía o la extinción por voluntad del titular del despacho.

La Prof. Lourdes López Cumbre aborda en el capítulo 8 el análisis en profundidad del régimen disciplinario, con especial atención a la responsabilidad disciplinaria de los abogados y abogadas y al procedimiento sancionador, compatibles con otro tipo de responsabilidades, como las derivadas del Estatuto General de la Abogacía.

En el último capítulo del libro, los Prof. García-Perrote Escartín y Mercader Uguina han centrado sus esfuerzos en la solución de las controversias derivadas del contrato de trabajo entre el profesional de la Abogacía y el despacho, en sede judicial y en sistemas alternativos a esta.

El libro se cierra con un riguroso y completo análisis de la jurisprudencia de la Sala Social del Tribunal Supremo sobre la laboralidad de la relación laboral especial de los abogados a cargo del Prof. y Magistrado del Tribunal Supremo Antonio V. Sempere Navarro.

4. El libro pretende ser una herramienta útil en el conocimiento de esta relación laboral especial, tanto para los profesionales del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, como para los alumnos matriculados en el Máster de Acceso a la Abogacía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el que se estudia como asignatura la relación laboral especial de los abogados.

Queremos aprovechar para agradecer a los autores su esfuerzo y dedicación en la confección de esta obra, tanto por sus aportaciones, como por la premura de los plazos para su ejecución. Confiamos en que las páginas que siguen respondan a las expectativas de quienes lo adquieran con fines de consulta o de estudio.

Ignacio García-Perrote Escartín

Icíar Alzaga Ruiz

Madrid, abril de 2021

La Relación Laboral Especial de los Abogados en Despachos

Подняться наверх