Читать книгу Martes once la primera resistencia - Ignacio Vidaurrázaga Manríquez - Страница 26
notas
Оглавление1 Entrevista a Leonardo Cáceres, periodista y docente. El 11 de septiembre era el jefe de prensa de radio Magallanes. Se había desempeñado en el equipo pionero de Canal 13 TV y en otras radios y semanarios.
2 El tiraje de la revista femenina Paloma alcanzó los doscientos ochenta mil ejemplares. Sus veintidós números fueron publicados quincenalmente entre noviembre de 1972 y septiembre de 1973.
3 Quimantú fue la editorial estatal más importante durante el gobierno de la UP. Hizo múltiples publicaciones con tirajes de miles de ejemplares entregados en los quioscos y accesibles a un público ávido de conocimiento.
4 Entrevista a Leonardo Cáceres.
5 Juan Osses había reservado las 11:00 para contraer matrimonio en el Registro Civil de Huérfanos.
6 Los autos que caracterizaban la comitiva de Salvador Allende eran los Fiat 125 de color azul. La escolta los había recibido nuevos y les realizó diversas modificaciones para adecuarlos a las exigencias de un dispositivo de seguridad presidencial. Max Marambio, exjefe del GAP, señaló que se fortaleció los amortiguadores y se modificó el sistema de carburación para dar mayor velocidad a los vehículos, «ya que la velocidad estaba vinculada con nuestro criterio de seguridad y por eso andábamos siempre rápido». También se elevó los respaldos de los asientos traseros y se les adaptó un blindaje de acero, todo de manera artesanal. En Max Marambio, Las armas de ayer (Santiago: Random House, 2007).
7 El 17 de mayo de 1966 Carabineros recibió los tres primeros carros blindados Mowag, modelo Roland 4x4. Estos vehículos de fabricación suiza fueron adquiridos para ser usados por miembros de la Escuela de Suboficiales en situaciones de alteración del orden público, ya que permiten disolver los desórdenes sin poner en peligro la integridad física o la vida del personal. El gran peso de los blindados (casi cinco toneladas) y, en consecuencia, su poder de choque, junto a su movilidad, potencia y capacidad de fuego, hacen de ellos un arma de combate eficaz. A partir del 11 de septiembre de 1973 su uso se intensificaría.
8 Integrante del GAP. Luis Fernando Rodríguez Riquelme, Mauricio, tenía veintiséis años y sería parte del grupo de rehenes del Palacio de La Moneda que fueron trasladados al regimiento Tacna y desde allí, el 13 de septiembre, al Fuerte Arteaga, donde fue ejecutado y dinamitado al igual que sus compañeros.
9 La Walther MP es una subametralladora o subfusil de origen alemán que emplea municiones calibre 9 mm; su cargador posee una capacidad de treinta y dos balas. Es un arma de culatín plegable y tiene un alcance de 200 ms.
10 El taller donde se adaptaban y hacían las mantenciones quedaba entre avenida Vivaceta y la Panamericana en una calle de tránsito escaso. El lugar estaba compartimentado. Joaquín había estado allí en diversas ocasiones.
11 Óscar Enrique Valladares Caroca, originario de Curicó y campesino, militante del Partido Socialista y miembro del GAP. Era soltero y tenía veintitrés años de edad cuando fue detenido; hasta el día de hoy continúa desaparecido. Un hermano suyo, Julio del Tránsito Valladares Caroca, veintiocho años, casado, contador agrícola, fue detenido en Bolivia el 2 de julio de 1978 y entregado el 13 de noviembre de ese año a agentes de seguridad chilenos. También continúa desaparecido.
12 El AK-47 es un fusil de asalto soviético de calibre 7.62 mm. Fue diseñado en 1942 por Mijail Kaláshnikov y entre 1947 y 1978 se convirtió en el fusil oficial de la URSS. Actualmente es el arma más utilizada en el mundo gracias a su fiabilidad en condiciones ambientales adversas (por ejemplo, puede disparar sin problemas aun después de haber sido sumergida en el barro). Su cargador tiene una capacidad de treinta cartuchos y su alcance efectivo es de 550 ms.
13 Daniel Antonio Gutiérrez Ayala, «Jano» o «Chino Jano», tenía veinticinco años y era padre de dos hijos al momento de ser detenido junto a los demás rehenes de La Moneda. Fue llevado al regimiento Tacna y luego ajusticiado en Peldehue el 13 de septiembre de 1973.
14 Entrevista a Juan Osses. Él precisa la labor que desempeñaban los conductores del GAP: «Tenían por propósito central conducir. No hacían guardia. Su dormitorio estaba aparte del nuestro, tanto en El Cañaveral como en Tomás Moro. Nosotros nos rotábamos la guardia toda la noche, ellos tenían que estar al 100% de sus reflejos, entonces el descanso era fundamental».
15 Juan José Montiglio Murúa, «Aníbal Salcedo», tenía veinticuatro años, estaba casado y era padre de un hijo y una hija. Había estudiado Biología en la Universidad de Chile durante algunos años. Militaba en el PS. Fue detenido el 11 de septiembre de 1973 al salir el último grupo de personas que se encontraban al interior del Palacio de La Moneda. Fue trasladado al regimiento Tacna, donde permaneció hasta el 13 de septiembre, fecha en que fue trasladado en un camión militar con destino desconocido. Hasta hoy permanece en calidad de detenido desaparecido. Al interior del GAP era jefe de la escolta presidencial.
16 Jaime Gilson Sotelo Ojeda estaba casado y era padre de un hijo. Militaba en el Partido Socialista y se desempeñaba en la jefatura del GAP. Era originario de Calama y allí había participado en tareas clandestinas de apoyo a los guerrilleros bolivianos tras la caída del Che Guevara. El 11 de septiembre de 1973 se encontraba en el Palacio de La Moneda. Sotelo Ojeda, junto con medio centenar de personas, fue detenido y conducido al regimiento Tacna, donde permaneció hasta el 13 de septiembre. Al igual que Juan José Montiglio, fue trasladado en un camión militar con destino desconocido.
17 En ese entonces la calle Bandera tenía tránsito hacia la Alameda.
18 Entrevista a Julio Soto. «Nunca andábamos a velocidad normales. Por vía expedita [nos demorábamos] diez minutos [hasta La Moneda]; trece, catorce minutos máximo».
19 Ibíd.
20 El Regimiento Blindado N° 2, a cargo del coronel Souper, rodeó con tanques el Palacio de La Moneda. Sin embargo, se rendiría tras la intervención de las tropas leales, encabezadas por el entonces comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats. El alzamiento fue instigado por el abogado Pablo Rodríguez Grez, jefe del grupo nacionalista Patria y Libertad.
21 Punto Cero es el nombre de un campo de instrucción próximo a La Habana que impartió instrucción militar a hombres y mujeres de diversos países de América Latina y otros continentes desde los años sesenta.
22 Pinar del Río, al igual que Punto Cero, fue un campo de instrucción militar donde concurrieron diversas generaciones de jóvenes latinoamericanos. Estaba emplazado en un entorno rural y las instrucciones eran más prolongadas que en Punto Cero.
23 El Cañaveral fue una de las residencias presidenciales de Salvador Allende. Se trataba de un complejo de tres casas dispuestas en A y ubicadas al lado del río Mapocho. El terreno tenía una extensión de treinta y hectáreas y se llega a él por un camino secundario a la altura del kilometro cinco de la carretera a Farellones. Su propietaria legal era Miria Contreras, la «Payita». En dicho lugar el GAP podía impartir las instrucciones propias de sus tareas. Desde allí salió «Bruno», junto con un grupo de integrantes de la escolta, para reforzar La Moneda. Sin embargo, fueron detenidos por una sección de Carabineros golpistas.
24 En diciembre de 1971, Allende envío al Congreso Nacional una ley que creaba el Departamento de Seguridad de la Presidencia de la República. El proyecto indicaba que sus integrantes serían civiles autorizados para portar armas. Patricio Quiroga, Compañeros. El GAP: la escolta de Allende (Santiago: Aguilar, 2001), 58.
25 Ibíd., 75 y 137.
26 Hortensia Bussi Soto nació en 1914 y falleció en 2009 con noventa y cuatro años edad. Contrajo matrimonio con Salvador Allende en 1940. Estaba titulada como profesora de Historia y Geografía y fue madre de tres hijas: Carmen Paz, Beatriz e Isabel. Tanto en su exilio como en su retorno a Chile fue una incansable y corajuda opositora a la dictadura y dedicó sus mejores energías a preservar el legado político del extinto mandatario.
27 Entrevista a Juan Osses.
28 El Mercurio de Santiago, Cuerpo A del 10 de Septiembre de 1973.
29 Religioso español del siglo XVI. Es conocido por sus poesías que, desde la prisión o la soledad interior en que fueron escritas, han cruzado los siglos levantando admiración y creando escuela.
30 Salvador Allende, homenaje en el Senado a Ernesto «Che» Guevara, 18 de octubre 1967.
31 Actual Universidad de Santiago, USACH.
32 La «paloma», que estaba firmada por Jornadas Antifascistas, tenía como leyenda central: «El Presidente de la República concurre a la exposición “Por la vida… siempre” y dialoga con los estudiantes y trabajadores universitarios de Santiago».
33 Se trata del conocimiento de los espacios y sus rutinas.
34 Militante del Partido Socialista e integrante del GAP que combatirá en La Legua.
35 Entrevista Juan Osses.
36 Entrevista a Julio Soto. «Nunca teníamos el mismo trayecto. Yo tenía la facultad de cambiarlo. A veces salíamos por Morandé 80, luego subíamos por Agustinas hasta la Estación Mapocho. Otras, subíamos por San Pablo hasta Mapocho, cruzando hacia al otro lado del río para después volver a salir hacia la Plaza Italia, como haciendo zigzag. Inclusive a veces salíamos a la hora de más tráfico, las seis de la tarde, y hacia arriba se hacía difícil. Utilizábamos harto Bilbao y también otras calles más pequeñas. Casi siempre llevábamos una escolta que nos iba abriendo camino. Eran dos motos y una patrullera de Carabineros adelante que tenía que parar el tráfico hasta que pasaban los tres autos de la escolta. Luego cerraba la policía de Investigaciones. Para llegar a conducir un auto de la escolta se requería otro tipo de preparación. Había que aprender a conducir de otra forma, quizás con las formas de conducir autos de carrera. Saber que el que dirige el auto es uno. Hubo que pasar muchos cursos, y los autos estaban acondicionados sobre todo para correr. Desde el punto de vista mecánico, funcionaban con un rebaje de culata para que tuvieran mayor presión. Tenían dos carburadores, el tubo de escape era mucho más ancho que el de un auto común y corriente. Las cajas de cambios eran especiales, arregladas en Chile. Tenían velocidad y estabilidad, pero nos encontramos con el gran problema de que no podíamos pararlos con los frenos. Entonces había que hacerlo con las cajas de cambio, que tuvieron que ser adaptadas. A 150 o 160 km/h el freno no te lo detenía, entonces había que enganchar de cuarta a segunda para que el auto no se pasara de revoluciones. Ahí es donde juega el freno y después otro enganche. Esa es la forma como se trabajan los autos operativos, por ejemplo, en las curvas, cuando uno entraba a 150 o 200 km/h».
37 Quiroga, Compañeros, 244.
38 Entrevista a Juan Seoane y libro de su autoría: Los viejos robles mueren de pie. Relato autobiográfico de un policía leal (Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2009). Él asume el cargo en agosto de 1971, luego de que el jefe anterior, Sergio Alcaíno, falleciera en misión de servicio durante un viaje desde Colombia a Perú.
39 La escolta estaba compuesta por «veinticuatro personas, sin contar los choferes, y tiene a su disposición cuatro vehículos Chevrolet Chevy Nova que utilizan tres frecuencias de radio: la de Investigaciones, la de Carabineros y la de la Presidencia de la República (del GAP)». Ibíd.
40 Entrevista a Juan Seoane.
41 Ibíd.
42 Ibíd.
43 Ibíd.
44 Mario Gómez López, periodista chileno de destacada trayectoria.
45 Vanidades, 4 de junio de 1971, 6-11.
46 Revista semanal aún vigente. Durante el gobierno de la UP fue una publicación opositora a Allende.
47 En realidad, los tres autos eran de color azul. El artículo de Qué pasa reproduce un error de Mario Gómez López.
48 Qué pasa, 10 de junio de 1971, 4.
49 «El striptease de la política», Clarín, 2 de junio de 1971. Augusto Olivares fue un periodista de firmes convicciones. Militó en el PS y el 11 de septiembre estuvo junto a Allende en La Moneda. Poco antes del bombardeo se quitó la vida de un disparo.
50 La conjura. Los mil y un días del golpe es, seguramente, el libro más completo y riguroso para entender la conspiración para derrocar al gobierno de la Unidad Popular.