Читать книгу Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio - Iván Gomezcésar Hernández - Страница 7

Presentación IVÁN GOMEZCÉSAR HERNÁNDEZ

Оглавление

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) define entre sus funciones sustantivas, además de las tradicionales de docencia, la investigación, la difusión y la extensión, la cooperación. Es esta última el marco en que se desenvuelve el libro que el lector o lectora tiene en las manos. Cooperación es, en primer lugar, que la ubicación del plantel Cuautepec, como otros de esta universidad, obedece al imperativo de hacer valer el derecho a la educación allí donde más se necesita. Cooperación es solidaridad con las zonas en donde, pese al rezago escolar y social en general, se carecía de un espacio dedicado a la educación superior y, por tanto, se limitaba el horizonte de las perspectivas de vida de la zona.

Pero la ubicación del plantel no sólo entraña el compromiso con los estudiantes potenciales de una región rezagada, sino también con la región misma. Esto es, la UACM se concibe no sólo como instrumento útil para los estudiantes considerados como seres individuales, sino también como parte de una sociedad determinada y de actores sociales específicos. Los estudiantes y también trabajadores y algunos profesores son parte de las comunidades que existen ahí y, por tanto, son el vínculo natural de la universidad con su entorno.

Cooperación significa también que el resto de las funciones sustantivas tengan que ver con el principio de interactuar con la región y con sus habitantes. Que en la docencia exista espacio, en grado y orientación diversa, para aspectos, problemas y potencialidades de la región. Que la difusión y la extensión no sean una relación unilateral o vertical de una institución que lleva conocimientos y cultura, sino que comparta, se retroalimente y permita insertarse en la sociedad local de manera horizontal.

Pero sobre todo cooperación significa que parte importante de la investigación y la creación académicas estén orientadas a conocer, problematizar y, en última instancia, a proponer y actuar en esa realidad circundante. Si somos capaces de establecer un sólido vínculo basado en la investigación y la creación, podremos llevar la cooperación a su sentido más importante, que entraña la capacidad de hacer realidad, en sentido humanista concreto, lo que la universidad se ha propuesto.

Cooperación en materia de investigación implica entender la capacidad intelectual de las comunidades y, por tanto, establecer un verdadero diálogo que supone reconocer mutuamente que existe un ámbito en que la comunicación es posible y fructífera, a partir del respeto a las formas de ser, de actuar y de las diferencias existentes. También implica reconocer que la academia puede establecer un puente intelectual con las comunidades sin perder por ello su especificidad y sentido crítico.

Estas ideas, aunque todavía siguen siendo más un objetivo que una realidad plena, nos han acompañado en este proyecto, una tarea en la que cabe reconocer que existen importantes antecedentes por parte de profesores y el área de difusión del plantel Cuautepec, quienes esperamos continúen con nuevos proyectos.

Este libro es producto del ejercicio de cooperación que un grupo de profesores y estudiantes, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y de la UACM, llevamos a cabo con la participación, durante más de un año, de diversas organizaciones culturales y comunidades de Cuautepec.

Agradecemos el apoyo institucional y sobre todo la respuesta de las comunidades. Una de nuestras más grandes satisfacciones es que varias de ellas han continuado por su parte con una intensa labor de fortalecimiento de la vida cultural de la región, como parte de un impulso propio pero también de la huella que el proyecto dejó.

Esperamos que el libro sea útil para el debate y que sea un punto de partida para que el diálogo de saberes alcance nuevos derroteros en nuestra universidad.

Cuautepec. Actores sociales, cultura y territorio

Подняться наверх