Читать книгу El feudo, la comarca y la feria - Javier Díaz-Albertini Figueras - Страница 8

La modernidad postergada

Оглавление

La presente investigación guarda relación con un tema que he trabajado en la Universidad de Lima desde hace más de una década: el tránsito incompleto hacia la modernidad (y posmodernidad) de la sociedad peruana. En estudios anteriores, he examinado los cambios en la cultura de trabajo de los jóvenes limeños; en la relativa importancia de los méritos y los contactos personales en el mercado de trabajo; y, finalmente, en los aspectos que contribuyen a la relativización de la norma y la informalidad en la sociedad limeña (Díaz-Albertini, 2000, 2004, 2010). En las tres investigaciones he hallado dificultades y resistencias estructurales que entorpecen la asunción de procesos y conductas características de la modernidad: el respeto a los derechos ciudadanos, el reconocimiento del otro como igual, la identidad y práctica ciudadana, la construcción de instituciones sólidas, la generación de reglas de juego que faciliten la convivencia, entre otros. En su lugar, se evidencia el reino de lo personal, de la excepción, del refugio en lo particular y la contextualización del respeto a las reglas de convivencia. Creo que estos mismos procesos pueden ayudar a explicar algunas de las manifestaciones espaciales y territoriales de la ciudad de Lima. Es decir, se parte de la hipótesis de que los mismos procesos que dificultan nuestro tránsito pleno a la modernidad, como sociedad, son «espacializados» vía la acción personal y colectiva sobre los espacios públicos5.

Dada la importancia del espacio público en la construcción de una ciudad integrada y de una ciudadanía capaz de convivir con los demás (especialmente con los «diferentes»), este resulta ser uno de los principales territorios sobre los cuales se lleva a cabo la inclusión. De ahí que seleccionara al espacio público, con los siguientes objetivos: (a) conocer los efectos que ha tenido la reducción de espacios públicos en la percepción y acciones de diferentes sectores socioeconómicos de la ciudad de Lima; y (b) identificar y priorizar los factores que conducen a temer el espacio público (agorafobia) como lugar de encuentro con los «otros».

Para lograr los objetivos planteados, se diseñó una metodología en gradación –de lo general a lo específico– que permita acceder a las opiniones y vivencias de los actores sociales desde múltiples miradas, de modo que se enriquezca la información para el análisis:

• En primer lugar, para poder apreciar percepciones y opiniones generales sobre el espacio público, realizamos una encuesta a una muestra representativa de los habitantes de la ciudad. El cuestionario priorizaba las percepciones de inseguridad, los usos del espacio público y la identidad territorial.

• En segundo lugar, llevamos a acabo observaciones semiestructuradas a un grupo seleccionado de cincuenta y seis espacios públicos, cuasipúblicos y privados emblemáticos de la denominada ciudad formal.

• En tercer lugar, con la información de la encuesta y las observaciones, condujimos seis grupos focales con mujeres del NSE A, jóvenes de los NSE A/B, skaters y deportistas, con la finalidad de profundizar en las percepciones y opiniones sobre aspectos centrales en la relación con el espacio público y la identidad territorial.

• En cuarto lugar, entrevistamos a los encargados municipales de la gestión del espacio público en siete distritos de la Lima moderna o ZAR (zona de alta renta) y a los funcionarios del Servicio de Parques de Lima (SERPAR) de la Municipalidad Metropolitana para descubrir las visiones, proyectos y preocupaciones que manejaban al respecto. En las entrevistas se quiso conocer, además, qué opiniones tenían los funcionarios sobre el uso que hacían los vecinos de sus distritos de los espacios públicos.

A pesar de que la intención original de esta investigación era indagar sobre el espacio público desde los múltiples actores sociales de la ciudad, decidí limitar la pesquisa –especialmente a partir de las observaciones, grupos focales y entrevistas– a los sectores socioeconómicos A y B residentes de los distritos de la zona que IPSOS denomina la «Lima moderna»6. Tomé esta decisión porque resultó evidente que los espacios públicos con clara vocación metropolitana se encuentran en los distritos de residentes de los sectores medios y altos. Es decir, es mucho más probable y común que los residentes populares de la ciudad utilicen los espacios públicos de los distritos de los niveles medios y altos que viceversa. Asimismo, distritos residenciales como San Isidro, Miraflores, San Borja y Surco también tienen ejes viales esenciales para toda la ciudad, lo cual implica que buena parte del transporte público transita por sus calles y avenidas, por lo que son más asequibles y céntricos que los distritos de los conos limeños.

El feudo, la comarca y la feria

Подняться наверх