Читать книгу Un conde nórdico en el Caribe: - Joaquín Viloria De la Hoz - Страница 9
II. De la Patria Boba a la Gran Colombia
ОглавлениеSi bien es cierto que desde los primeros años del siglo XIX las elites criollas de Hispanoamérica se mostraron críticas contra las autoridades coloniales, sucesos externos al virreinato fueron decisivos para proyectar y extender el movimiento emancipador. En 1808, el ejército de Napoleón invadió España, sometió al rey y exigió le cedieran el trono. Las noticias de la desaparición de la monarquía española y la resistencia española contra el invasor fueron conocidas por la elite criolla, quienes aprovecharon las circunstancias para exigir a las autoridades del virreinato mayor participación en los órganos de gobierno. En medio de estas disputas, entre 1809 y 1810, se establecieron juntas locales de gobierno en casi todas las capitales provinciales de la Nueva Granada, Quito y Venezuela. Así, el 19 de abril de 1810, el cabildo de Caracas se constituyó en gobierno autónomo, y luego, en los meses siguientes, los criollos de Cartagena, Santa Fe y otras ciudades venezolanas y neogranadinas hicieron lo mismo. El 11 de noviembre de 1811 Cartagena proclamó su independencia absoluta de España.
Con las disputas entre los patriotas federalistas y centralistas se descuidó el enemigo común, las fuerzas realistas, quienes se apoderaron de Venezuela en 1812. Derrotados, varios venezolanos buscaron refugio en el Estado libre de Cartagena a partir de 1812, entre ellos Simón Bolívar, Carlos Soublette, Mariano y Tomás Montilla, Pedro Gual, Manuel Palacio Fajardo, Manuel Cortés Campomanes, Luciano D´Elhuyard, Miguel y Fernando Carabaño. Con la ayuda de los cartageneros, Bolívar organizó una fuerza que despejó de españoles el Bajo Magdalena, entró triunfante en Ocaña, marchó con sus hombres hasta Pamplona, donde de nuevo salió victorioso, y con la ayuda de Nariño penetró a Venezuela para enfrentar a los españoles.
El año de 1814 fue como la resurrección para los españoles, y a su vez el desastre para los patriotas: en mayo fue restituido Fernando VII al trono de España, en tierras americanas Bolívar era derrotado en Venezuela y Nariño caía prisionero en Pasto. En este período de la “Patria Boba” siguieron las disputas entre federalistas y centralistas, Bolívar se tomó Santa Fe en diciembre de 1814, y a principios del año siguiente hizo la campaña del río Magdalena, que tenía como destino desalojar a los relistas de Santa Marta. En Cartagena el coronel Manuel del Castillo y Rada se opuso a cooperar con Bolívar, por lo que este amenazó con tomarse por la fuerza la ciudad si no le brindaban su apoyo. Sorpresivamente Bolívar desistió de su campaña contra Santa Marta, levantó el sitio de Cartagena y se embarcó para Jamaica el 9 de mayo de 1815.
Por el lado europeo, una alianza militar de varios países encabezados por Inglaterra, Prusia, Rusia y Suecia derrotaron definitivamente a Napoleón en 1815, lo que para España significó la restauración del rey Fernando VII. Una de las primeras acciones del monarca español fue reconquistar sus antiguas colonias americanas, para lo cual despachó un ejército conformado por más de 10.000 combatientes, al mando del general Pablo Morillo. La expedición española desembarcó en Venezuela el 7 de abril de 1815, un mes antes de que Bolívar saliera para Jamaica. En julio de ese año “el Pacificador” Morillo llegó a Santa Marta y en agosto sitió Cartagena durante más de tres meses, pero finalmente los patriotas se vieron obligados a capitularon el 5 de diciembre de 1815, acosados por el hambre, las enfermedades y las armas españolas. Los patriotas que pudieron evacuar Cartagena, se dirigieron a los cayos de San Luis, Haití, donde se reunieron con Bolívar a principios de 1816. A mediados de ese año Bolívar y un pequeño grupo de patriotas salieron de Haití rumbo a Venezuela, con el propósito de expulsar a los españoles de su territorio. Por su parte, los españoles al mando de Morillo, después de haberse tomado Cartagena, siguieron en una rápida reconquista de la Nueva Granada, que se concretó en julio de 1816.
La derrota de Napoleón también trajo su parte favorable para los insurgentes hispanoamericanos: Inglaterra dio por terminada su alianza con España, lo que le permitió al primer país actuar con más libertad en el conflicto que se vivía en las colonias españolas. Luego de la victoria sobre Napoleón, los británicos desmovilizaron gran parte de su ejército, lo que les generó desempleo en un grupo de hombres especializados en la guerra. Unos seis mil británicos, entre ellos muchos soldados de fortuna, se enrolaron en el ejército de Bolívar a partir de 1818, y participaron en las decisivas batallas de Boyacá (1819), Carabobo (1821) y en la campaña libertadora del litoral Caribe de Colombia, entre 1819 y 1822.
Luego de la victoria de Bolívar en la batalla de Boyacá en 1819, este militar venezolano se constituyó en el líder indiscutido de los patriotas en la Nueva Granada y Venezuela, confiriéndosele el título de Libertador. En diciembre de ese mismo año se celebró el Congreso de Angustura, en donde se formalizó el nacimiento de la República de Colombia, integrada inicialmente por Venezuela y la Nueva Granada (más adelante se incorporaría Ecuador), se eligió a Bolívar como su primer presidente y Bogotá fue escogida como capital de la República, tal vez por seguir la tradición colonial (Palacios y Safford, 2002).