Читать книгу Valor y capital. Escritos escogidos - John Hicks - Страница 24

9. LA ENTREVISTA DE 1989. FLUJOS Y STOCKS

Оглавление

En otra interesante entrevista, realizada en 1989 –véase Klamer (1989)– Hicks es más explícito y contundente que en otras ocasiones; refiriéndose al modelo IS-LM precisa que Aquéllas dos curvas del modelo no encajan. Una es un equilibrio de flujos, la otra es un equilibrio de stocks78. Precisa asimismo que No hace muchos años realicé una especie de revisión del IS/LM, pero creo que ahora he conseguido el objetivo. Es muy simple. Las dos curvas no se pertenecen. Una es un equilibrio de flujos y la otra es un equilibrio de stocks sobre… la base de buenos principios contables, cada sector debería tener una cuenta de flujos y otra cuenta de stocks79. En una segunda conversación, el entrevistador –Arjo Klamer– afirma con total claridad: Usted parece también pensar el capital como un contable.

Claramente, la posición teórica de Hicks había evolucionado: me parece que Vd. piensa desde un punto de vista contable. Cuando leo sus trabajos, veo balances (Hicks responde: Sí. Klamer prosigue y pregunta: Ingresos (Sí) y Ud. percibe los pedidos (Sí). Usted parece también pensar sobre el capital como un contable. Claramente, la posición teórica de Hicks había evolucionado.

Otro ejemplo: sobre su modelo IS-LM, afirmaba en 2009, año de la entrevista con Pizano: Estoy de acuerdo con usted cuando afirma que el gráfico IS-LM redujo la Teoría General a la economía del equilibrio; no está realmente en el tiempo. He tomado conciencia del carácter artificial de dicho procedimiento80, una afirmación que parece razonable interpretar como una toma de distancia respecto de su formulación anterior.

Llama la atención el hecho de que Hicks no haya explicado de modo sistemático los motivos y las razones teóricas, analíticas, por las que evolución tal como lo hizo; hubiera sido muy útil. Por otra parte, no explicitó si estaba ubicado en un nuevo paradigma, si compartía –o no– las críticas principales a la teoría neoclásica del capital o si compartía –o no– un nuevo paradigma, por poner sólo dos ejemplos.

Hicks no abandonó el tema IS-LM; lo retomó en 1980 en el artículo IS-LM: An Explanation81, publicado en el Journal of Post Keynesian Economics. Hicks precisa que: Tan pronto como leí la Teoría General reconocí inmediatamente que mi modelo y el de Keynes tenían cosas en común. La TG fue publicada en 1936. Los dos fijaban nuestra atención en el comportamiento de una economía durante un período, un período que tenía un pasado y que nada de lo que hiciera durante el período podía alterar, y un futuro que durante el período era desconocido. Las expectativas sobre el futuro, por el contrario, sí afectarían a lo que sucedería durante el período. Ninguno de nosotros formulaba la hipótesis de las ‘expectativas racionales’; en nuestros modelos, las expectativas eran estrictamente exógenas82.

Destaca, seguidamente, las dos diferencias existentes entre los dos modelos, el suyo –de 1980– y el de Keynes, de 1936. La primera diferencia consiste en que su modelo es un modelo de precios flexibles, mientras que en el de Keynes, el nivel de los salarios monetarios (como mínimo, precisa Hicks) está determinado exógenamente. Por tanto, el modelo de Keynes era consistente con la existencia de paro, mientras que el mío era un modelo de pleno empleo… IS-LM era, de hecho, una traducción del modelo de precios flexibles de Keynes en mis propios términos83.

Valor y capital. Escritos escogidos

Подняться наверх