Читать книгу Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon - Juan Carlos Alby - Страница 12

Plan de la obra

Оглавление

Nuestro trabajo se organiza en una introducción y tres partes, a saber:

I Parte: El acontecimiento en la demiurgía divina: Creación y Alianza

II Parte: El acontecimiento en el centro de la Historia: Encarnación y Pasión

III Parte: El acontecimiento en la divinización del hombre: Libertad y Consumación

En la introducción se analizan los supuestos fundamentales de la antropología de San Ireneo, ubicándola en el contexto histórico del siglo II. Esto permite destacar la originalidad de su concepción de hombre y, sobre todo, el contraste de la misma con la antropología valentiniana. En la primera parte analizamos el acontecimiento de la creación, tanto de la materia como del hombre, y las cuestiones relativas a la carne y la identidad antropológica que esta confiere. En la segunda, consideramos el acontecimiento que está en el centro de la economía salvífica, es decir, la encarnación de Dios, tratando de ilustrar la manera en que temporalidad y realización se resumen y culminan en una presencia encarnada. Finalmente, orientamos nuestro estudio hacia nociones de capital importancia en la antropología de Ireneo, tales como la de libertad y Recapitulación, en las cuales se destaca la gravitación fundamental del tiempo como locus proprium del acontecimiento. En esta última parte se analiza lo que Ireneo entiende por consumación escatológica, introduciéndonos en su concepción milenarista.

En cuanto a la organización de la obra es preciso aclarar dos aspectos importantes:

1 La división en partes obedece a fines estrictamente didácticos y de ninguna manera intenta reflejar algún tipo de discontinuidad en el pensamiento del Lugdunense, para quien creación y encarnación son dos momentos de un único proceso de manifestación y visibilización de Dios. Sugerir algún tipo de fragmentación en su concepción de la economía divina, sería traicionar su pensamiento.

2 La agrupación en pares temáticos en cada una de las partes responde a la estrecha relación encontrada entre esos hitos de la economía salvífica, en los cuales se aprecia de manera privilegiada la potencia del acontecimiento.

1 Cfr. CLEMENTE de ALEJANDRÍA, Strómata (en adelante: Stróm.) I, I, 11, 1, en MERINO RODRÍGUEZ, Marcelo, Clemente de Alejandría. Strómata I: Cultura y religión, edición bilingüe griego–español, Fuentes patrísticas 7, Madrid, Ciudad Nueva, 1996, p. 89.

2 ORBE, Antonio, Antropología de San Ireneo, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos (en adelante: BAC), 1969. Entre otros trabajos de distintos autores orientados hacia la cuestión antropológica en nuestro autor, podemos destacar: FANTINO, Jacques, L'homme image de Dieu chez saint Irénée de Lyon, Faculté dominicaine de théologie de Saulchoir, 1984; GALLINARI, Luigi, Filologia e pedagogia in Ireneo di Lione, Roma, Liber, s/f; TREMBLAY, Real, Irénée de Lyon. «L'empreinte des doigts de Dieu», Roma, Academiae Alfonsianae, 1979.

3 Algunas referencias a la cuestión del tiempo en Ireneo pueden encontrarse en: POLANCO FERMANDOIS, Rodrigo, El concepto de profecía en la teología de San Ireneo, Madrid, BAC, 1999, p. 349, nota 332.

4 ALBY, Juan Carlos, «La realidad reconciliada: la concepción del tiempo en Ireneo de Lyon», en: Logos. Revista de Filosofía, nro. 93 (2003), México, D. F., Universidad La Salle, pp. 39–70.

5 ORBE, Antonio, Teología de San Ireneo I. Comentario al Libro V del «Adversus haereses», Madrid, BAC, 1985, p. 23; «La Patrística y el progreso de la teología», en: Gregorianum 50/3–4 (1969), pp. 543–570.

6 Principalmente de Eusebio, Juan Damasceno y Andrés de Cesarea.

7 ROUSSEAU, Adelin, DOUTRELEAU, Louis, Irénée de Lyon. Contre les Hérésies. Livre I, Paris, Sources Chrétiennes (SC) 263–264, 2 vol., 1979. Ver nota en la Introducción al libro I, SC 263/1, p. 61.

8 ORBE, A., Teología de San Ireneo I, p. 23.

9 Existen numerosas copias de esta versión latina, sobre cuya base se ha reconstruido el texto crítico de Sources Chrétiennes. La antigua versión latina (abreviada Ir1 o Ir. lat.) es muy literal y fue utilizada por Agustín en el 421 en Contra Iulianum haeresis Pelagianae defensorem, I, 3, 5, pasaje en que cita Adversus haereses (en adelante abreviaremos: Adv. haer.) IV, 2, 7 y V, 19. Los principales manuscritos latinos del Adversus haereses están divididos en dos familias, a las que los editores de Sources Chrétiennes denominan: irlandesa (CVH) lionesa (AOPQRS). Los manuscritos que componen la familia irlandesa son: C (Claromontanus), que según Mabillon, data del siglo IX; culmina en el libro V 26, 1, 6 («...Et decem cornua qua vidisti»); V (Vossianus), de 1494; H (Holmiensis), fechado en 1510; por tratarse de una copia de V, se omite en el aparato crítico de los últimos editores. En los manuscritos de esta familia, faltan los textos del libro V 13, 4, 98 y 14, 11, 1 («potest vita manifestari... ab initio vocalis est»). Por su parte, la familia lionesa se compone de: A (Arundelianus), de 1116; Q (Vaticanus lat. 187), fechado en 1429; O (Ottobonianus lat. 852), de 1429 a 1440; R (Vaticanus lat. 188), de 1447 a 1455; P (Ottobonianus lat. 1154), de alrededor de 1530; S (Salmanticencis lat. 202), anterior a 1457, no contiene el libro V. Los manuscritos O y R descienden de Q, del cual también P es una copia indirecta; por tal motivo, son omitidos en la mencionada edición crítica, quedando reducida la familia lionesa a los manuscritos A, Q y S. esta familia omite los últimos cinco capítulos de la obra (V, 32–36), correspondientes a la escatología. Hay unas ediciones preparada por Erasmo (ε1 de 1526 y ε2 de 1534) sobre manuscritos hoy perdidos, las cuales suelen utilizarse en sustitución de los anteriormente mencionados.

10 Cfr. ORBE, A., «La patrística y el progreso de la teología»..., p. 545.

11 Ἒλεγκος καὶ ἀνατροπὴ τῆς ψευδωνύμου γνώσεως. Así lo llama Eusebio en su HE V, 7, 1, vol. I, p. 295.

12 Cfr. ORBE, A., «La Patrística y el progreso de la teología»..., p. 552.

13 Cfr. ORBE, A., «Sobre los inicios de la teología. Notas sin importancia», en: Estudios Eclesiásticos 56/2 (1981), pp. 689–704, y «Biblia y teología entre los valentinianos: ejemplos de interferencia entre exégesis y teología», en: Augustinianum 36/1 (1996), pp. 5–12.

14 Sirvan como ejemplos sus peculiares interpretaciones del texto Génesis 2, 17 en Adv. haer. V, 23, 1–2, del relato bíblico de Lot en Adv. haer. IV, 31, 1, 15/3, 71, y la de Mateo 11,27 en Adv. haer. IV, 6.

15 Para este tema recomendamos: SIMONETTI, Manlio, «Per typica ad vera. Note sull'esegesi di Ireneo», en: Vetera Christianorum 18 (1981), pp. 357–382.

16 También entre los valentinianos aparece la noción de οἰκονομία, tal como lo atestiguan los textos de Adv. haer. I, 6, 1; 15, 3; III, 16, 1. Si bien en el pensamiento gnóstico se habla de una economía superior, de naturaleza arcóntica o demiúrgica, no obstante ello el término presenta un significado unívoco, designando la dispensación gratuita de Dios en todo el despliegue de su tarea salvífica, desde la generación del Unigénito hasta la consumación escatológica. El mundo, para los gnósticos, no es el fruto de la economía, sino su producto residual. Ireneo se opone tenazmente a esta desvalorización de la creación. La respuesta de Ireneo, así como también un estudio muy detallado de este tema, puede encontrarse en: FANTINO, J. La théologie d'Irénée. Lecture des Écritures en reponses à l'exégèse gnostique. Une approche trinitaire, Paris, Les Éditions du Cerf, 1994, pp. 85–413. A lo largo de esas páginas, este autor señala que el uso del término οἰκονομία en las obras de Ireneo se registra en 142 ocasiones.

17 En esta edición, los cinco libros se identifican de acuerdo a la siguiente numeración: Libro I: SC 263–264; Libro II: SC 293–294; Libro III: SC 210–211; Libro IV: SC 100; Libro V: SC 152–153.

18 HARVEY, W. Wigan, Sancti Irenaei episcopi Lugdunensis libros quinque adversus haereses, 2 vols., Cantabrigiae, Typis academicis, 1857.

19 GONZÁLEZ, Carlos I., Ireneo de Lión. Contra los herejes, México, Conferencia del Episcopado mexicano, 2000.

20 ORBE, A., Teología de San Ireneo. Comentario al libro V del Adversus haereses”, vols. I–III, Madrid, BAC, 1985–1988, y Teología de San Ireneo. Comentario al libro IV del Adversus haereses”, vol. IV, Madrid, BAC, 1996.

21 BELLINI, Enzo, Contro le eresie e gli altri scritti, Milano, Jaca Book, 1981.

22 ROUSSEAU, A., Démonstration de la prédication apostolique, Paris, SC 406, 1995.

23 ROMERO POSE, Eugenio, S. Ireneo de Lión. Demostración de la predicación apostólica, Madrid, Ciudad Nueva, 1992.

24 REYNDERS, Bruno, Léxique comparé du text grec et de versions latine, arméniens et syriaques de l'Adversus haereses» de Saint Irénée (CSCO 141–142), Subsidia 5/6, Louvain, 1963; ID., Vocabulaire de la «Démonstration» et des fragments de Saint Irénée, Chevetogne, 1958.

25 GRAFFIN, F., Irénée de Lyon. Nouveaux fragments arméniens de l'Adversus haereses» et de l' «Epideixis», Patrologia orientalis XXXIX, Fascicule 1, n. 178. Introducción, traducción latina y notas por Charles Renoux, Turnhout/Belgique, Brepols, 1978.

26 PIÑERO, A.; MONTSERRAT TORRENTS, J.; GARCÍA BAZÁN, F., Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi, 3 vols.: vol. I: Tratados filosóficos y cosmológicos; vol. II: Evangelios, hechos, cartas; vol. III: Apocalipsis y otros escritos; Madrid, Trotta, 1997–2000.

27 GARCÍA BAZÁN, F., La gnosis eterna. Antología de textos gnósticos griegos, latinos y coptos, vol. I, Madrid, Trotta – Edicions de la Universitat de Barcelona, 2003.

Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon

Подняться наверх