Читать книгу Política económica para decidir en tiempos difíciles - Juan Carlos de Pablo - Страница 29

Diseño de mecanismos

Оглавление

En 2007 el Premio Nobel de Economía fue compartido por Leonid Hurwicz, Eric Stark Maskin y Roger Bruce Myerson; y en 2012 por Alvin Eliot Roth y Lloyd Stowell Shapley. Según el Comité Nobel, lo merecieron por haber planteado los fundamentos de la teoría del diseño de mecanismos (TDM), y Roth y Shapley por la teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mecanismos.

Intuitivamente, la idea es la siguiente: imaginemos un rostro ideal y un rostro real. ¿Cómo se hace para acercar el rostro real al ideal? Imposible, diría un marxista, quien recomendaría cortarle la cabeza al individuo que sufre “contradicciones internas”; que use una careta, recomendaría un intervencionista. En términos de este ejemplo los partidarios de la TDM se parecen más a los cirujanos plásticos, que inducen vía procedimientos a que sea el propio cuerpo quien acerque el rostro real al ideal.

“Las transacciones tienen lugar en los mercados, dentro de las empresas y bajo gran variedad de acuerdos institucionales. Algunos mercados funcionan sin regulación, otros son regulados; dentro de las empresas algunas transacciones se guían por precios de mercado, otras surgen de negociaciones y no faltan las que derivan de decisiones directas de la gerencia. La TDM generó un esquema general para analizar esta gran variedad de instituciones, o de ‘mecanismos de asignación’, focalizando la atención en los incentivos y en la información privada” (Comité Nobel, 2007). “Se trata de encontrar mecanismos óptimos de sistemas de subastas, licitaciones y regateos, para utilizar en los mercados que no pueden funcionar eficientemente por sí solos, por falta de transparencia en la información” (Frediani, 2007). “La dispersión de información entre los agentes económicos es una pieza clave en la teoría” (Mookherjee, 2008).

“Antes de que surgiera la TDM, la asignación de los recursos se analizaba dentro de la teoría de los mercados. La TDM formuló una pregunta más general: ¿qué mecanismo de asignación de recursos produce el mejor resultado posible, bajo condiciones más generales? La TDM planteó ciertas intuiciones [por ejemplo, la cuestión de los bienes públicos] de manera mucho más precisa” (Comité Nobel, 2007). “Si los agentes económicos pueden modificar a su favor los términos en los cuales realizan ciertas transacciones, el problema del ‘viaje gratis’ no se circunscribe a los bienes públicos” (Mookherjee, 2008).

“¿Es el proceso walrasiano compatible desde el punto de vista de los incentivos?; ¿existe algún proceso decisorio compatible desde el punto de vista de los incentivos, que a la vez resulta óptimo según el criterio de [Vilfredo] Pareto? Hurwicz respondió que no a ambos interrogantes” (Mookherjee, 2008). “La historia de la TDM comenzó con los socialistas utópicos del siglo XIX, como Robert Owen y Charles Fourier. Siguió con la controversia socialista. Hurwicz encontró todo esto frustrante, por la falta de precisión, y sus esfuerzos culminaron con un par de monografías cruciales, publicadas en 1960 y 1972” (Maskin, 2008). “Según Hurwicz, en 1924 Jacob Marschak había puntualizado que en la referida controversia las verdaderas cuestiones no versaban sobre el cálculo económico racional, sino sobre la motivación, la estimulación de la iniciativa y la intensidad del esfuerzo, referidos a un sistema igualitario donde los gerentes de las empresas serían elegidos democráticamente” (Mookherjee, 2008).

“Hurwicz (1960) definió al mecanismo como un juego en el cual los participantes envían mensajes a un ‘centro de mensajes’. Hurwicz (1972) introdujo la idea clave de compatibilidad de incentivos… Un mecanismo es compatible desde el punto de vista de los incentivos si para cada participante revelar su información privada sin mentir es su estrategia dominante. En este último trabajo probó un resultado negativo: ningún mecanismo compatible con los incentivos, que satisface las restricciones de los participantes, puede producir un resultado óptimo según el criterio de Pareto. En otros términos, la información privada impide lograr la eficiencia plena” (Comité Nobel, 2007).

La TDM “humaniza” el análisis económico porque fuerza a que los resultados que surgen de los análisis gráficos y algebraicos tengan que plantearse en términos de las decisiones que adoptan los seres humanos. El mercado de los taxis, como el de los gladiolos, operará de manera eficiente o no dependiendo de los mecanismos que utilicen para decidir los oferentes y los demandantes.

Política económica para decidir en tiempos difíciles

Подняться наверх