Читать книгу Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales. - Juan de Dios Orozco López - Страница 31

5.10. El uso de la bandera nacional

Оглавление

Las banderas oficiales representan e identifican a las naciones. La ciencia que estudia las mismas se conoce como vexilología.

Dejaremos de un lado definiciones más o menos sentimentales y patrióticas para centrarnos en su tipología y la forma en que deben ser utilizadas.

Dada su importancia simbólica, su significado y lo que representan, las banderas preceden incluso a los Jefes de Estado y merecen tanto el máximo respeto como los máximos honores militares y civiles. Su lugar de colocación debe ser destacado y, cuando se encuentren con otras banderas, deben ser agrupadas respecto de sólidos criterios de prelación que permitan evitar que alguna de ellas destaque sobre otra cuando el rango es el mismo.

Por ejemplo, cuando se encuentran dos o más banderas nacionales, un criterio muy común de ordenación es la ordenación alfabética. Ni el tamaño, ni la altura a la que están colocadas deben diferenciar a unas banderas de otras, de manera que todas ellas reciban el mismo tratamiento y respeto, cuando tienen el mismo rango.

Es muy importante advertir que nunca deben ser modificados los colores, los escudos oficiales que contienen ni las proporciones de las mismas, que están reguladas por Ley[37]. Mucho menos se deben incluir elementos no determinados por la legalidad.

Las partes de una bandera son muy importantes por cuanto tienen diferentes empleos.

1 Paño: es la tela con la que está confeccionada la bandera.

2 Mástil: soporte de la bandera.

3 Moharra: es la punta con forma de lanza que tienen los mástiles de banderas de interior, en su extremo superior, además de las banderas que son portadas por miembros de unidades militares. Los mástiles de banderas exteriores no tienen moharra. Es sobre la moharra sobre la que se colocan lazos negros o corbatas en señal de luto. Nunca sobre el paño.

4 Regatón: es una terminación metálica para apoyar el mástil de la bandera, en su parte inferior, que es portada por miembros de unidades militares o que tienen las banderas de interior.

5 Corbata: es un lazo que se coloca en la base de la moharra y que normalmente representa una condecoración otorgada o, en el caso de ser un lazo negro, la representación del luto declarado oficialmente.

6 Tahalí-Cuja: es donde se apoya el regatón cuando la bandera es trasladada por miembros de unidades militares.

En cuanto a su forma y función, se pueden destacar dos tipos fundamentales de banderas:

 Banderas de driza[38]: son las que se atan a una cuerda que, a su vez, está sujeta a un mástil, de manera que puedan ser arriadas e izadas conforme aparezca o desaparezca el sol.Esta circunstancia del izado y arriado, que se ejecuta respectivamente cuando sale y se pone el sol, tiene especial significado porque, una vez arriada la bandera, en el ocaso del día, no se rinden honores militares. Merece la pena destacar que la bandera nacional debe ser izada con rapidez y arriada con lentitud.Bandera de España para driza, izada.

 Banderas de enastar: las banderas de enastar son las banderas que son portadas por personas –normalmente oficiales de los ejércitos– o utilizadas en el interior de edificios. En lugar de ser atadas a una cuerda, se sujetan a un mástil directamente, lo que permite manejarlas.Bandera de España de enastar para interior

Mención aparte merecen los estandartes que son insignias que usa la caballería. Al contrario que las banderas –que suelen ser rectangulares–, los estandartes son cuadrados. Su significado, valor y el respeto que se debe mostrar por ellos es el mismo que el que le corresponde a la bandera.

Se denomina también estandarte a las banderas que son izadas en barcos o los lugares en los que están presentes los Jefes de Estado. Estos estandartes contienen las armas o blasones heráldicos que corresponden al Jefe de Estado. Su función es meramente localizadora de la autoridad.


Estandarte de S. M. el Rey D. Felipe VI 39(© Fotografía: Heralder Vía Web - CC BY-SA 3.0)

Los estandartes, en forma de banderín, se llevan también, en los vehículos de autoridades para distinguirlos.


En primer término, el estandarte de S. M. el Rey, en forma de banderín, sobre el vehículo de representación que les traslada al Parlamento para su proclamación como rey. (© Fotografía: www.casareal.es / Casa de S.M. el Rey / Borja Fotógrafos)

No entraremos aquí a describir los saludos militares a la bandera, como puedan ser los saludos a la voz o al cañón, que trataremos más adelante. No obstante, sí es necesario conocer que los honores a la bandera nacional son siempre los máximos. En España los custodios de la bandera nacional son las Fuerzas Armadas y a ellas corresponde rendir honores a la misma. Dichos honores quedan reflejados en el Real Decreto 684/2010, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares, en el que también están especificados los honores militares que se han de rendir a las altas autoridades del Estado nacionales y extranjeras.

Los militares conocen perfectamente qué se debe hacer para recibir y despedir la bandera. No ocurre lo mismo con el público en general. En lo que se refiere a personas no uniformadas, lo más importante que se debe conocer respecto al saludo a la bandera nacional de cualquier país es lo siguiente:

1 Todos los actos en los que la bandera nacional es escoltada por miembros de las Fuerzas Armadas o uniformadas deben ser considerados solemnes. Se requiere, por ello, un especial código de indumentaria, tanto para uniformados como para los que no lo son.

2 La bandera nacional es recibida por el público en pie y en silencio desde el momento en que suenen los acordes del himno nacional.

3 Si la bandera nacional, en su movimiento, pasase por delante de los espectadores, sea cual fuere su condición, se inclinará la cabeza tres metros antes de su paso por el frente y se mantendrá inclinada hasta tres metros después de que la bandera hubiese sobrepasado el frente del espectador.

4 Si la bandera nacional permaneciese inmóvil y los espectadores tuvieren que pasar delante de la misma, pararán a su altura, le darán frente y la saludarán con una inclinación de cabeza. Finalizado el gesto, continuarán su camino.

5 La bandera es despedida de la misma forma en que es recibida, es decir, en pie y en silencio.

Finalmente, merece la pena señalar que hay naciones que tienen regulados absolutamente todos los aspectos relacionados con el uso de la bandera y sus himnos nacionales y que contemplan gran variedad de la casuística que rodea el uso de la simbología nacional.

Entre las naciones que han desarrollado normas completas para el uso de las banderas nacionales es obligado destacar a los EE. UU., que llegan a regular desde el modo en que se ha de plegar la bandera hasta el lugar donde se colocan las miniaturas que la representan en la indumentaria de hombres y mujeres. Así, sus normas establecen, por ejemplo, que las insignias que representen a la bandera pueden llevarse en la solapa, al ser consideradas réplicas, “cerca del corazón40”. Además, se prohíbe expresamente poner sobre la bandera marcas, insignias, letras, palabras, números, figuras o dibujos. El ceremonial para su plegado y custodia, así como los lugares donde se puede colocar e incluso la forma de destruirla, quedan reflejados en “The United States Flag Code”, contenido en Capítulo 1 del Título 4 de su Código Civil, y que es muy recomendable leer por lo explícito y detallado de su redacción.

Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales.

Подняться наверх