Читать книгу Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales. - Juan de Dios Orozco López - Страница 8

2.1. Protocolo en los libros sagrados

Оглавление

En los diferentes libros sagrados de las religiones a los que he hecho mención con anterioridad, hay numerosas crónicas que hacen referencia al establecimiento de precedencias y a los modos de actuar correctos o inadecuados.

Como ya se ha mencionado, la inmensa mayoría de las reseñas están relacionadas con las actitudes sociales premiables o reprochables y los requerimientos de pulcritud que se consideran imprescindibles para ponerse en presencia de Dios o de los hombres más venerables. También hay numerosas alusiones a la correcta forma de desenvolverse en banquetes y actos sociales.

Juan José Feijó, en uno de sus artículos[5], cita varios pasajes bíblicos en los que se destacan “[…] pautas sobre la cortesía y el comportamiento en la mesa […] y referencias al papel del Anfitrión y la colocación de los invitados de honor, las preeminencias en el banquete, la cesión de puestos, la cortesía en la mesa o el ceremonial, entre otros aspectos protocolarios”.

Uno de esos pasajes pertenecientes al Libro de Samuel dice así: “El rey estaba sentado en su sitio, según su costumbre, junto a la pared”. En tan corta frase, hay tres referencias importantísimas a los modos protocolarios de conducirse. Estas son:

 El rey se sienta en un lugar diferenciado de los demás, “en su sitio”. Con esta expresión se admite que, en su calidad de rey, tiene derecho a la elección de lugar y, por tanto, establece de modo implícito una relación jerárquica entre los que participan en el banquete.Buscando un paralelismo entre la idea anterior y una situación real y reciente, podríamos mencionar el gesto que ejecutó S. M. el Rey Don Juan Carlos en el acto por el que abdicó la Corona. En este acto, los organizadores dispusieron todos los asientos alineados, en los que se habrían de sentar D. Juan Carlos, Doña Sofía, Don Felipe y Doña Letizia. Deliberadamente se dispuso uno de los asientos de altura y de tamaño mayor que el resto porque Don Juan Carlos estaba recuperándose de una dolencia en la cadera. Lo destacable de la situación es que, a su llegada, Don Juan Carlos ocupó el asiento más destacado, mientras que, una vez firmada la abdicación, el Rey emérito cedió el asiento al futuro Rey D. Felipe VI.

 El lugar que ocupa el Rey debe cumplir unas condiciones de seguridad, “junto a la pared”. Con ello, se evita que alguien pueda acercarse al monarca por su espalda sin ser visto. Una de las funciones que, desde siempre, ha cumplido el protocolo ha sido la de proporcionar seguridad a quienes disponían este tipo de normas. Así, hubo épocas en las que nunca un jerarca se sentó dando la espalda a una ventana por temor a que se atentara contra él. La costumbre actual según la cual el anfitrión se sienta de frente al acceso del servicio tiene sus raíces en la protección de las personas importantes.El Rey D. Juan Carlos ocupó la silla más destacada hasta el momento de la firma de su abdicación. (© Fotografía: www.hola.com/realeza/casa_espanola/galeria)

 La costumbre se convierte en ley cuando se trata de protocolo, aunque la norma no esté sancionada de forma explícita. Existen normas no escritas pero que siempre se han puesto en práctica en la organización de actos. Esto es precisamente lo que se determina en la frase del Libro de Samuel. Quien asiste al acto en el que el Rey está presente, sabe que “su costumbre” –la del Rey– es sentarse en la silla pegada en la pared y nadie se sienta en ella porque conoce lo que se ha venido haciendo en anteriores ocasiones.D. Felipe ocupó la silla más alta y el lugar preferente tras la abdicación de D. Juan Carlos. (© Fotografía: www.efe.com)

Estos tres parámetros dan idea de la finalidad real del protocolo en el pasado, que sigue teniendo vigencia en el presente. Establecer normas para procurar destacar la presencia de autoridades, preservar su seguridad y hacer respetar los modos que tradicionalmente han funcionado son objetivos vigentes en el presente cuando nos referimos a la organización de actos oficiales o empresariales.

Quizá una de los pasajes bíblicos más destacados y explícitos que ofrecen una visión práctica del protocolo está en la parábola de Jesucristo relatada por San Lucas[6]:

“En aquel tiempo, entró Jesús un sábado en casa de uno de los principales fariseos para comer, y ellos le estaban espiando. Notando cómo los invitados elegían los primeros puestos, les dijo una parábola: Cuando seas convidado por alguien a una boda, no te pongas en el primer puesto, no sea que haya sido convidado por él otro más distinguido que tú, y viniendo el que os convidó a ti y a él, te diga: ’Deja el sitio a este’, y entonces vayas a ocupar avergonzado el último puesto. Al contrario, cuando seas convidado, vete a sentarte en el último puesto, de manera que, cuando venga el que te convidó, te diga: ’Amigo, sube más arriba’. Y esto será un honor para ti delante de todos los que estén contigo a la mesa. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado”.

De este pasaje bíblico se pueden extraer algunas conclusiones protocolarias de gran actualidad.

El evangelio de San Lucas hace mención a la importancia del invitado, que está directamente relacionada con la cercanía al anfitrión. Esta es una de las más claras referencias de la Biblia, en la que se vincula directamente la mayor o menor distancia al anfitrión con la importancia del invitado. De esta forma, se pone de manifiesto que es más apreciado por el anfitrión quien ocupa los primeros puestos, mientras que, quien menos notable es, se sitúa más atrás, más alejado del anfitrión.

Confiere entonces, la distancia al anfitrión, jerarquía y honor y probablemente este es el pasaje más explícito que haga mención al establecimiento de precedencias como medida para destacar públicamente a unas personas sobre otras.

Hay también una intencionalidad manifiesta en la exigencia del respeto por las normas de conducta y una llamada clara a la modestia como valor de trascendencia social que, en caso de no ser incorporado a la conducta personal, será motivo de rechazo público. Se destaca la humildad como valor digno de consideración pública que, curiosamente, trasciende hasta nuestros días y es observada como mérito en la mayoría de las religiones.

Quizá es también interesante destacar la figura del anfitrión frente a la del invitado. El anfitrión, en el ámbito de su actuación, tiene la potestad y el derecho de premiar o reprochar conductas que la convención social de la época entiende como malas o buenas.

Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales.

Подняться наверх