Читать книгу Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209 - Lidia Rey Acosta - Страница 14

4. Historia, regiones amparadas, variedades, tipos de vinos y normativa de las principales zonas de vinos de España

Оглавление

La introducción del cultivo de la vid en España no está clara, pero todo apunta a que fueron los fenicios hace unos tres mil años los primeros en implantar este cultivo en los campos de las ciudades de Gadir y Xera, actuales Cádiz y Jerez. Posteriormente, fueron los romanos los que extendieron el cultivo de la vid a lo largo de toda la Península, introduciendo sus técnicas de cultivo, destacando la técnica de crianza en ánforas, atribuyéndoles al vino texturas, sabores y fragancias que recordaban a las frutas y flores, así como un aroma a humo, muy apreciado en la época.


Mosaico de época romana donde se representa la obtención del vino.

El resplandor de la vitivinicultura española alcanzada por los romanos sufrió un declive a causa de la invasión de los bárbaros, que destruyeron gran parte de los viñedos españoles. A continuación, con la colonización de los visigodos, volvió a resurgir el viñedo, dándole una gran importancia, que de nuevo se vio afectada por la conquista de los árabes, debido a la prohibición del Corán de consumir bebidas fermentadas y alcohólicas; pese a ello, el cultivo de la vid continuó incluso mejorándose, ya que su cultivo no se podía prohibir por el consumo de la uva como fruta y el mosto sin fermentar. Además, la obtención del vino siguió siendo una labor llevada a cabo en los monasterios, que finalmente se extendió tras la Reconquista llevada a cabo por los Reyes Católicos. Fue entonces cuando se produjo el despegue definitivo de la vinicultura española.

En el siglo XIX hubo otro avance en la vitivinicultura española, gracias a la devastación que se produjo en Francia a causa de la Filoxera, que obligó a que muchos de los vinateros franceses se trasladarán hasta nuestras tierras con el fin de seguir cultivando la viña, implantando las técnicas que hasta entonces eran desconocidas en España, como la disposición de las cepas, el control de la fermentación o el sulfatado.


Nota

Muchas de las plantaciones de Merlot y Cabernet-Sauvignon que existen en La Rioja y Ribera del Duero pertenecen a esta época (s. XIX).

Finalmente, la filoxera también afectó al viñedo español, pero ya se conocía la solución a la plaga, con lo que la recuperación y la producción no se vieron tan afectadas como en el resto de países europeos.


Definición


Filoxera

Plaga producida por el insecto homóptero del mismo nombre que afectó a Europa y al resto del mundo a finales del siglo XIX y principios del XX.

En el siglo XX, otros dos acontecimientos afectaron al cultivo y producción del vino: hablamos de la Guerra Civil, que condenó al viñedo al abandono, y la posterior II Guerra Mundial, que paralizó el comercio de vino a Europa. Hasta los años cincuenta no se produjo un nuevo despegue del vino español, reestructurándose los viñedos y modernizando los procesos de elaboración y bodegas, haciendo de los vinos españoles un referente nacional e internacional, sobre todo gracias a los avances producidos en los últimos 25 años, donde nuevos maestros vinícolas han unido tradición y calidad con innovación, dando lugar a vinos únicos de calidades inigualables que conquistan el mercado mundial.

En relación con las regiones amparadas, indicar que dentro de las 17 comunidades autónomas establecidas en España (no se incluyen Ceuta y Melilla) se diferencian hasta 128 zonas vinícolas, en las que se incluyen vinos con D.O.Ca. (denominación de origen calificada), vinos con D.O. (denominación de origen), vinos V.P. (vinos de pago) vinos con D.C.I.G. (vino de calidad con indicación geográfica), vinos VdT (vino de la tierra) y vinos VdM (vino de mesa), todos ellos con unas características organolépticas peculiares, determinadas, entre otras premisas, por el método de cultivo practicado, su vitivinificación, etc., sin olvidar las variedades de uvas usadas, que deberán corresponder a las impuestas atendiendo a la normativa vigente representada por la Orden APA/1819/2007, de 13 de junio, por la que se modifica el anexo V, sobre la clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola. Así se tiene que, por ejemplo, para la Comunidad Autónoma de La Rioja las variedades recomendadas son:

UVA BLANCAUVA TINTA
Chardonnay Macabeo Moscatel de Alejandría Moscatel de grano menudoGraciano Mazuela Pinot noir Tempranillo

Y las variedades autorizadas, además de las recomendadas ya citadas son:

UVA BLANCAUVA TINTA
Garnacha blanca Gewürztraminer Malvasía Maturana blanca Parellada Riesling Sauvignon blanc Tempranillo blanco Verdejo Xarel·loGarnacha tinta Monastrell

Al mismo tiempo, se deberán tener presentes los reglamentos impuestos por cada D.O. con respecto a la variedad de uva a utilizar; por ejemplo, las uvas autorizadas por la D.O. Vinos de Madrid son:

1 VARIEDADES TINTAS: garnacha tinta, tempranillo, cabernet sauvignon, merlot, garnacha tinta y syrah.

2 VARIEDADES BLANCAS: albillo, malvar, airén, macabeo, moscatel de grano menudo, parellada y torrontés.

PRINCIPALES VARIEDADES NACIONALES DE UVAS BLANCA Y TINTA
Variedades blancasVariedades tintas
Airén Alarije Albariño Albillo Alcañón Borba Caíño blanco Calabresa Cayetana blanca Chelva Doña Blanca Doradilla Eva Garnacha blanca Garrido fino Godello Hondarrabi zuri Lairén Listán blanco Listán de Huelva Loureiro Malvar blanca Macabeo Malvasía Maturana blanca Merseguera Moscatel Moza fresca Palomino Pardina Parellada Pedro Ximénez Planta fina Planta nova Torrontés Treixadura Verdejo Vijariego blanco Xarel·lo ZalemaBobal Brujidera Caíño Cariñena Castellana negra Fogoneu Forcayat Garnacha peluda Garnacha tinta Garnacha tintorera Graciano Hondarribi beltza Jaén Juan García Listán negro Mencía Merenzao Monastrell Moristel Negramoll Parraleta Prieto Provechón Romé Rufete Tempranillo Trepat

Con respecto a otras posibles clasificaciones de los vinos, estas atienden a su color, edad, cantidad de azúcares y anhídrido carbónico. De esta forma, se diferencian los siguientes tipos de vinos:

1 COLOR:Vinos tintos.Vinos rosados.Vinos blancos.

2 EDAD:Vinos sin crianza. Vinos del año.Vinos crianza: vinos con al menos un año en barrica de roble.Vinos reserva: vinos con al menos un año en barrica de roble y dos años en botella.Vinos gran reserva: vinos con al menos dos años en barrica de roble y tres años en botella.

3 CANTIDAD DE AZÚCARES:Secos. Son vinos con un contenido en azúcares inferior a 5 gramos por litro (g/l).Abocados. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 5-15 g/l.Semi-secos. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 15-30 g/l.Semi-dulces. Son vinos que presentan un contenido en azúcares comprendido entre los 30-50 g/l.Dulces. Son vinos que presentan un contenido en azúcares superior a 50 g/l.

4 PRESENCIA DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO:Gasificados. Son vinos a los que se le añade anhídrido carbónico, lo posean o no en su composición base.Aguja. Son vinos que mantienen en su embotellado parte del anhídrido carbónico de la fermentación de sus azúcares (propios o añadidos); se llaman “vinos de aguja natural” cuando todo el gas procede de azúcares propios de la uva.Espumosos. Atendiendo a la normativa española, los vinos espumosos son aquellos que, por su especial elaboración, desprenden gas carbónico persistente producido por una segunda fermentación realizada en envases herméticos, obteniendo una presión final mínima de cuatro atmósferas a 20 ºC.


Nota

Según el contenido en azúcares, los vinos espumosos se diferencian en:

1 Brut nature: hasta 3 g/l (sin licor de expedición).

2 Extra brut: hasta 6 g/l.

3 Brut: hasta 15 g/l.

4 Extra seco: entre 12-20 g/l.

5 Seco: entre 17-35 g/l.

6 Semiseco: entre 33-50 g/l.

7 Dulce: más de 50 g/l.

Además de la clasificación presentada sobre los distintos tipos de vinos, también cabe la posibilidad de realizar otras muchas distinciones. Destaca la llevada a cabo atendiendo a su método de elaboración; de esta forma, se diferencian los vinos finos “bajo velo”, los vinos amontillados, los vinos olorosos, las mistelas, los enverados, chacolís, fondillón y rancios.

Finalmente, haciendo referencia a la normativa de las principales zonas de vinos de España, hay que decir que son los consejos reguladores de las diferentes organizaciones las que marcan sus propias normas y legislación, teniendo siempre presente las normativas nacional y comunitaria. Así, cabe destacar, las ya mencionadas:

1 Ley 24/2003 de 10 de julio de la Viña y del Vino, en la que se establece la ordenación básica y marco normativo de la unión Europea.

2 Real Decreto 1363/2011, de 7 de octubre, por el que se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etiquetado, presentación e identificación de determinados productos vitivinícolas.

3 Real Decreto 1244 /2008, de 18 de julio, por el que se regula el potencial de producción vitícola.

4 Orden APA/1819/2007, de 13 de junio, por la que se modifica el anexo V, sobre la clasificación de las variedades de vid, del Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de producción vitícola.

Algunos ejemplos legislativos de estos consejos reguladores, y por consiguiente de una determinada zona vinícola, son:

Consejo reguladorReglamento
D.O.Ca. RiojaOrden APA/3465/2004, de 20 de octubre, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada “Rioja” y de su Consejo Regulador.
D.O. Ribera del DueroOrden de 1 de Diciembre de 1992 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (véase <http://www.riberadelduero.es/es/la-do-ribera-del-duero/la-do-ribera-del-duero#section-5>).
D.O. La ManchaOrden de 13/10/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por la que se establecen las normas de producción y se regulan otras características y condiciones de los vinos de la denominación de origen La Mancha.
D.O. RuedaOrden AYG/1405/2008 de 21 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Rueda y de su Consejo Regulador.

Actividades

8. ¿Qué indica la expresión “sin licor de expedición”? Busque información al respecto, justificando la respuesta.

9. Busque información sobre los vinos finos, amontillados y olorosos. Cite sus características de elaboración y organolépticas.

10. Investigue sobre el proceso de elaboración del denominado “Fondillón”. Exponga sus características organolépticas.

Vinos, otras bebidas alcohólicas, aguas, cafés e infusiones. HOTR0209

Подняться наверх