Читать книгу Redes asociativas culturales. SSCB0110 - Luciano Vázquez Moraga - Страница 13

3.1. Metodología y técnicas de análisis

Оглавление

Las metodologías y técnicas para analizar el tejido asociativo de un determinado territorio pueden ser múltiples, variando en complejidad y profundidad. Lo importante, en todas ellas, es conocer la realidad, obtener una foto fija de lo que “ocurre en y con” el tejido asociativo en un marco territorial concreto y que afecta por igual a todos y cada uno de los ciudadanos que residen en él, con independencia de su participación, más o menos activa, en el desarrollo de eventos y actividades de carácter cultural.

La metodología para llevar a cabo el análisis que da título al epígrafe se basa tanto en el carácter cuantitativo como cualitativo, aplicando diferentes fases en dicho proceso. La combinación de las dos técnicas hace posible la tarea de determinar, con una mayor visibilidad y ajuste, el volumen y características de las asociaciones que componen el tejido asociativo del entorno geográfico objeto de análisis.

El proceso se divide en cuatro grandes fases:

1 Planificación.

2 Recogida de información y trabajo de campo.

3 Análisis de la información.

4 Redacción del informe.

Todo este trabajo tiene como finalidad última la obtención de un diagnóstico real y actualizado del tejido asociativo del territorio en el marco de:

1 Un análisis de la situación sociodemográfica.

2 Un estudio de la participación en el territorio, analizándolo desde dos puntos de vista: la participación desde el ámbito institucional y la participación desde el ámbito asociativo y de la ciudadanía no asociada.


Analizar el tejido asociativo con las técnicas adecuadas garantiza una correcta caracterización. (© Fotografía: Gerald R. Ford, vía web-CC BY-ND 2.0)

A continuación, se detalla cada uno de los cuatro pasos del proceso descrito.

Planificación

Se trata del paso previo, el establecimiento de la base conceptual, técnica y estratégica del análisis y la caracterización del tejido asociativo en el marco del territorio. El trabajo de planificación permite:

1 Conformar el equipo de trabajo, asignando responsabilidades, funciones y tareas.

2 Marcar los objetivos generales y específicos del análisis, que servirán como pauta en el trabajo.

3 Establecer las herramientas diagnósticas a utilizar.

4 Identificar a los actores -reales y potenciales- que participarán en el proceso de análisis y caracterización.

Recogida de información y trabajo de campo

El trabajo de recogida de información se desarrollará haciendo uso de fuentes de información secundarias y primarias.

Las fuentes de información primarias se centran en la recogida de información entre los ciudadanos residentes en el territorio objeto de análisis y entre el tejido asociativo cultural del mismo ámbito geográfico.

Por su parte, las fuentes de información secundarias se centran en la recopilación de estudios, análisis y documentos que den cuenta de todo lo referido al tejido asociativo existente: características, objeto social, número de socios, memorias técnicas de actuación, etc.


Definición

Trabajo de campo

Es un método experimental que trata de probar determinadas hipótesis, alimentar modelos teóricos o, simplemente, obtener datos de carácter específico para ser capaces de responder a preguntas concretas y determinadas. Su principal característica es que actúa, y se desarrolla, sobre un ámbito territorial determinado en el que se producen los hechos objeto de estudio, utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o laboratorio.

Fuentes de información primaria

Cuando se habla del uso de fuentes primarias nos estamos refiriendo al trabajo que permite extraer aquellos elementos informativos que permitirán componer, de forma más exacta, cuál es la situación del tejido asociativo en un determinado territorio.

En este punto se analizarán las fuentes de información desde una doble perspectiva: cualitativa, basada en la recepción directa de opiniones y reflexiones de expertos; y cuantitativa, mediante el uso de herramientas como los cuestionarios.

Análisis cualitativo

La recogida de información cualitativa se fundamenta en dos técnicas de investigación que pueden variar en función de los diferentes colectivos:

1 Entrevistas directas a personas que pueden estar integradas en el tejido asociativo cultural: “entrevistas de pares”. Las entre-vistas de pares consisten en la realización de entrevistas en profundidad, realizadas de forma simultánea a dos personas que tengan una vivencia común, en el tema que es el objeto de la investigación, en este caso el tejido asociativo de carácter cultural asentado en el territorio objeto de análisis. No tiene que haber coincidencia en características como el sexo, la edad, la formación académica o la experiencia en el mundo asociativo, y no importa que se conozcan o tengan alguna relación entre ellas. El objetivo último de la entrevista de pares es hacer posible el diálogo con y entre el técnico que lleva a cabo la entrevista y las personas entrevistadas, asegurando un ambiente cercano, facilitador del recuerdo y del desacuerdo-acuerdo.

2 Sistema Delphi. La consulta, entrevista y recogida de reflexiones y puntos de vista a un grupo de expertos. La técnica Delphi es un método de recogida de información que permite intercambiar opiniones entre las personas que participan de forma directa en el proceso de análisis e investigación, de tal forma que pueden extraerse, de forma fiable, puntos de opinión coincidentes sobre un tema concreto en el que tienen una opinión fundamentada, formada y experta.

En general, las técnicas de recogida de información descritas se pueden dividir en cuatro fases, que actúan como denominador común:

1 Primera fase, en la que se produce el contacto con las personas, los técnicos o los agentes implicados en la investigación, a los que se les hace partícipes directos mediante el envío de encuestas, preguntas abiertas o planteamiento directo de temas.

2 Segunda fase, en la que se lleva a cabo la recogida de la información, sintetizando las respuestas obtenidas o enviando, si fuera necesario, una nueva remesa de cuestiones.

3 Tercera fase, en la que se efectúa la recogida definitiva del grueso de la información, confeccionando un documento de resumen y síntesis que se hace llegar a los expertos que han participado en el mismo, e incluyendo el resultado de las entrevistas de pares.

4 Cuarta fase, en la que se pone en común y se profundiza en las barreras y obstáculos, pero también en las propuestas y visiones que hagan posible caracterizar y analizar el tejido asociativo.


Actividades

5. Trabaje, mediante el uso de ejemplos prácticos y reales, las cuatro fases descritas que funcionan como denominador común en el trabajo de recogida de información.

Análisis cuantitativo

Entre otras herramientas, se debe llevar a cabo una recogida de información, en forma de cuestionario estructurado, o bien a una o a la totalidad de las asociaciones del territorio. En igual medida, pueden proponerse entrevistas a los responsables de las asociaciones identificadas, precediendo dicha entrevista con un sistema de “animación telefónica” previa.

Esta selección de asociaciones permite tener una visión global -territorialmente hablando- de la participación desde muy diferentes puntos de vista, siguiendo, eso sí, unos parámetros concretos, que pueden ser:

1 Temática o colectivo de la asociación.

2 Edad, perfil, formación e intereses de las personas que la integran.

3 Estado actual de la asociación y de su evolución en el entorno geográfico, social y cultural en el que desarrolla su actividad.

4 Dimensión de la organización.

5 Visión de la asociación -de su respectivo objeto social- desde lo local o lo internacional.

Fuentes de información secundarias

Con este tipo de fuentes, se aplica un análisis cuantitativo que debe dar cuenta de la existencia de estudios, investigaciones y análisis referidos a las asociaciones existentes:

1 Bases de datos.

2 Estudios de diagnóstico de necesidades culturales de la población.

3 Estudios de evaluación de necesidades formativas, educativas, culturales, etc.

4 Existencia de documentos o estudios que reflejen la existencia de instrumentos de participación en la vida social, cultural o política del territorio en cuestión.

5 Estudios de instituciones públicas o privadas: observatorios, direcciones generales, fundaciones, concejalías, diputaciones, etc.


Las fuentes de información secundaria refuerzan el análisis del tejido asociativo con datos estudiados, contrastados y reales.

Análisis de la información

Una vez obtenida y procesada la información, tanto la procedente de las fuentes primarias y secundarias, se llevará a cabo el análisis de la misma con el fin de obtener una base documental que servirá para fundamentar el informe que refleje la caracterización del tejido asociativo en el marco del territorio.

En esta tarea será fundamental contar con el personal técnico adecuado -con la formación, los conocimientos y la experiencia necesaria- porque de él dependerá la interpretación exacta de los datos obtenidos para volcarlos en el informe.

Uno de los objetivos del análisis de la información es extraer la realidad exacta y relevante, buscando la identificación de lo útil.

El producto del análisis deberá ser plasmado y transmitido con un lenguaje sencillo y directo, evitando en la medida de lo posible las ambigüedades y, sobre todo, respetando un orden lógico que sea capaz de resistir debates, críticas o dudas.

Así pues, el análisis y la caracterización de la información del tejido asociativo de un territorio debe resistir cualquier crítica o duda, especificando claramente lo que se sabe, lo que no se sabe y las opciones respecto de lo que podría suceder en el futuro. Pero, claro está, todo depende de que no se produzcan variaciones sustanciales o radicales, de carácter externo, que cambien el escenario.

Redacción del informe

Es el producto final de los apartados que se han descrito en páginas precedentes. Claridad, concisión, exactitud, fundamentación, argumentación…, todos estos términos reflejan la importancia del informe como documento final que pondrá, negro sobre blanco, el análisis y la caracterización del tejido asociativo, obtenidos con el trabajo de campo, la recogida de información y su análisis final.

Del informe final dependerá que se tenga una visión más o menos exacta y global de una realidad: la realidad del tejido asociativo que desarrolla su acción en un marco territorial determinado.


Aplicación práctica

Para llevar a cabo una recogida de información que sirva para mejorar la oferta cultural de su entidad, se encarga al secretario y al responsable de proyectos de la asociación llevar a cabo un trabajo de campo basado en el método Delphi. Como no tienen mucho tiempo para elaborar un informe, deciden convocar a un grupo de expertos locales en desarrollo para extraer la información que necesitan. En lugar de plantear las sesiones para que expresen opiniones sobre temas genéricos y específicos, deciden centrar el trabajo en la sesión en base a documentos propios de la entidad y otros estudios e informes recientes. Según su opinión, ¿serán más productivas las sesiones por estar guiadas y dirigidas a los temas que más interesan?

SOLUCIÓN

Cuando se trata de recabar la opinión de expertos o de profesionales mediante la técnica Delphi, es aconsejable centrar y dirigir los debates, pero siempre ofreciendo un alto grado de autonomía en la participación de los convocados a la sesión. Introducir documentos, informes o demás productos puede dispersar o condicionar sus opiniones, sometiendo la sesión a una predeterminación que no se corresponde con el objetivo del método Delphi, “que permite intercambiar opiniones entre las personas que participan de forma directa en el proceso de análisis e investigación”.

Redes asociativas culturales. SSCB0110

Подняться наверх