Читать книгу Redes asociativas culturales. SSCB0110 - Luciano Vázquez Moraga - Страница 9

2.1. Características de la participación

Оглавление

Para hacer más operativo y comprensible el concepto de participación es conveniente diferenciar entre un modo de participación genérica y el que estamos denominando como participación social y cultural.

En el primer caso, en la participación genérica, el término “participar” se refiere a la capacidad para formar parte de algo, implicarse de forma activa en cualquier tipo de actividad, acción o proyecto, incluyendo aquellos que tienen por finalidad disfrutar, generar o recibir entretenimiento o, sencillamente, conseguir algún tipo de enriquecimiento personal o profesional. En este caso, la participación incluye un amplio abanico de relaciones sociales y de grupo con un carácter muy global y amplio.

En el segundo caso, el de la participación social y cultural, se comprende y se incluye la implicación de forma activa, pero en la esfera de la vida pública del entorno de la persona o colectivo que participa, con una gran diferencia: en este caso se toma partido directo, se asumen responsabilidades, se aportan ideas, reflexiones, esfuerzo, conocimiento, tiempo…, y todo ello para conseguir un fin orientado hacia la obtención de un beneficio social, global y comunitario, íntimamente relacionado con la cultura.

De esta forma, y en contraste con la participación genérica, la participación social y cultural, para ser considerada como tal, necesariamente debe tener como objetivo una necesidad, un requerimiento, y no regirse solo por intereses particulares o de organización. La participación social y cultural se convierte así en un instrumento, una herramienta, para lograr unos fines, pero en sí misma también tiene valor; es una forma de ser y ejercer ciudadanía, la plasmación de un derecho social que, en suma, puede afectar -en el mejor sentido del término- a un colectivo o una parte de la sociedad en un ámbito territorial determinado.


Importante

La participación social y cultural debe tener un objetivo claro y específico, regirse por una meta que sea capaz de adecuar los recursos humanos y financieros de la entidad de forma eficaz y eficiente, y aportar un valor añadido y positivo al conjunto de la sociedad, siempre desde la corresponsabilidad técnica y social de sus integrantes.

La participación, como mecanismo de actuación de la sociedad y de las entidades, asociaciones y organizaciones, hace referencia a los siguientes conceptos:

1 Se trata de un proceso de carácter gradual. En este contexto, la acción deriva desde las personas hacia las entidades. Se ejercitan acciones individuales que se pueden transformar en colectivas y que pueden llegar a incidir en la toma de decisiones para llegar a objetivos determinados en función de las necesidades planteadas.

2 La capacidad para intervenir en la toma de decisiones en los espacios sociales y culturales; la voluntariedad, el compromiso y la acción libre cobran especial valor.

3 El derecho a tomar parte activa -directa o indirectamente- o a través de representantes en todas aquellas decisiones, propuestas o acciones que afectan de forma directa, indirecta, colectiva o individual.

4 La generalidad, el contexto social en el que se desenvuelve la participación está íntimamente relacionado con cuestiones tales como:El dilema que se produce en las sociedades democráticas: esto es, la tensión que se plantea entre eficacia y participación.El déficit democrático: en muchas ocasiones las decisiones públicas no se corresponden, en todo o en parte, con las demandas, necesidades y reivindicaciones concretas de la ciudadanía.El concepto de gobernanza o gobernabilidad y sus principios: apertura hacia la acción ciudadana, participación social y responsabilidad ciudadana y de las entidades, organizaciones y asociaciones.La apatía, la desafección, la pasividad con respecto a la participación directa debida a la falta de confianza en las instituciones públicas.


Actividades

1. Exponga tres ejemplos de lo que puede considerarse participación genérica, y otros tres ejemplos de participación social y cultural.

Redes asociativas culturales. SSCB0110

Подняться наверх