Читать книгу Redes asociativas culturales. SSCB0110 - Luciano Vázquez Moraga - Страница 16

4.2. Elementos básicos en la estrategia de participación: querer-saber-poder

Оглавление

En el ámbito de la participación, y en el ámbito de la cultura con más argumento, deben establecerse tres elementos necesarios e imprescindibles, que tienen autonomía por sí mismos pero que también pueden ser considerados como interdependientes, para que dicha estrategia de participación sea creíble y posible: Querer-Saber-Poder.

Querer

Estamos ante la actitud que desemboca en la motivación y el compromiso. La motivación está representada por la voluntad de participación, y se puede desarrollar como resultado de necesidades personales, de un proceso reflexivo, o de un proceso de práctica predeterminada.

En el compromiso, por su parte, podemos encontrar razones personales de diferentes tipos: ideológicos, intereses materiales, satisfacción personal o colectiva o, sencillamente, pertenencia o identificación con problemas concretos de un grupo.

Saber

Este elemento engloba las habilidades sociales y participativas, los conocimientos técnicos y profesionales, la experiencia en la participación y desarrollo de proyectos y actividades, la recogida y el procesamiento adecuado de la información, en definitiva, la capacidad para aunar conocimientos teóricos y prácticos.

El saber, en el marco de la estrategia de participación, lleva aparejada la capacidad para elaborar razones, argumentos, definiciones de problemas y aportación de soluciones, resolución de conflictos, etc.

Este proceso de formación del “saber” supone tener aquellas habilidades que hacen posible pasar de la mera queja o protesta, de la mera identificación de una necesidad al ejercicio responsable como ciudadano que participa activamente en el movimiento asociativo -corresponsabilidad social- y a la adopción de medidas, propuestas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos mediante la potenciación de los elementos culturales.

Poder

Se trata de la capacidad personal, la habilidad para percibir el entorno, las herramientas e inventarios culturales para ponerlos al servicio de una entidad concreta. Las capacidades personales deben ser reales y percibidas o sentidas por el entorno asociativo.

El poder debe estar basado en realidades, no en conjeturas; debe plasmarse en acciones concretas y no en meras hipótesis; ha de dar paso a la acción y no solo a la teoría o la simple investigación de campo.


Actividades

6. En el ámbito estratégico de la participación asociativa, exponga un ejemplo razonado de los elementos Querer-Saber-Poder.

Sobre la base de todos los aspectos descritos, podemos establecer tres fórmulas o estrategias de participación:

1 Uso y/o asistencia: receptores, consumidores, espectadores, beneficiarios directos e indirectos de la programación, planificación y organización de eventos y actividades objetivos de las asociaciones y redes de asociaciones culturales.

2 Propuesta: hace referencia a cómo se planifica y configura la oferta cultural desde el punto de vista de una entidad asociativa. La propuesta no es solo tarea exclusiva de la asociación -que también-, sino que puede venir desde espacios individuales o colectivos ajenos a la entidad.

3 Gestión: tiene que ver con el diseño, planificación, puesta en marcha e implementación de proyectos u ofertas que parten de forma directa y autónoma del seno de las entidades asociativas y que representan la esencia de la estrategia participativa en el ámbito de la cultura.

Redes asociativas culturales. SSCB0110

Подняться наверх