Читать книгу Temas de derecho minero-energético - Luis Bustos - Страница 7

PRESENTACIÓN

Оглавление

El Departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia, y su grupo de investigación, se complace en presentar a la comunidad académica y profesional, nacional e internacional, la presente edición de la Colección de Regulación Minera y Energética, en esta oportunidad denominada Temas de derecho minero-energético.

Este número catorce de la Colección es una edición especial, conmemorativa de los veinte años de trayectoria del Departamento de Derecho Minero-Energético, y también única por la pluralidad de temas abordados, su extensión y enfoque. Es así como en esta edición se reúnen artículos asociados al sector minero, de hidrocarburos, al sector eléctrico y trabajos transversales relacionados con los aspectos sociales, regulatorios, corporativos y ambientales del sector minero-energético. Es una edición generosa en temáticas y perspectivas de análisis con la participación de autores nacionales e internacionales, conscientes de la vocación global de esta industria en la que, además, hoy es innegable la relación estrecha entre los cuatro sectores de estudio (sector minero, petrolero, gas y electricidad) dado el proceso de transformación energética en curso, de la importancia asociada al respeto de los valores sociales y culturales del territorio, de la implementación de los más altos estándares internacionales y de la visión de sostenibilidad.

En este orden de ideas, este libro se divide en cuatro secciones. La primera de ellas dedicada al sector minero, donde Luis Bustos, con el apoyo de Edwin Silva Durán y Marcos Torres Barros abordan las “Interacciones entre el sector minero y el conflicto colombiano”. En este se describe el nexo entre este sector y la intensificación de múltiples conflictos tanto sociales como ambientales expresados en los territorios, en el contexto del final del ciclo económico del boom de los commodities.

Eduardo Chaparro Ávila y María Alejandra Garzón Albornoz, en su capítulo “La cadena de suministro responsable de minerales, retos regulatorios asociados en el comercio internacional y aplicabilidad en Colombia”, describen y reflejan la preocupación que existe actualmente en los países y organismos internacionales por asegurar que los minerales, que abastecen el comercio internacional, no estén relacionados con la financiación de actividades ilícitas, como la financiación de grupos al margen de la ley, las violaciones a derechos humanos o afectaciones ambientales.

Por su parte, Dora María Moncada Rasmussen, en su trabajo “Una nueva mirada desde el gremio empresarial frente a la gestión colectiva del territorio. Caso: ordenamiento minero en la sabana de Bogotá”, detalla la importancia e implicaciones del ordenamiento de la minería en la sabana de Bogotá, la cual le ha permitido a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) reorientar la gestión gremial hacia los territorios, considerando los escenarios de compatibilidad de las actividades mineras, la diversidad de las operaciones mineras y sus escalas.

Finalmente, en esta primera sección, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural Seccional de Investigación Criminal (DICAR) de la Policía Nacional de Colombia describe las graves implicaciones del uso del mercurio en la actividad minera, presentando el análisis de “Telembí: una mina de oro mortal”.

En la segunda sección de este libro, enfocada en el sector de hidrocarburos, Carolina Montes Cortés y Sandra Rosero Ordóñez consideran que nuestro país aún debe recorrer un largo camino en la consecución de la información necesaria y suficiente para viabilizar proyectos extractivos de hidrocarburos mediante la técnica del fracking, resaltando la necesidad de investigar para generar certeza científica sobre los efectos de esta técnica, por ejemplo, evaluaciones hidrogeológicas y estudios de sismicidad, debiéndose socializar los resultados para avanzar en la definición de una línea con base ambiental para el desarrollo de esta actividad. Su capítulo se denomina, “Desarrollo del fracking en Colombia: ¿resuelven los expertos las dudas sobre la moratoria a través del control fiscal?”.

César R. Mata García nos presenta su trabajo “Diagnóstico jurídico de la actual industria petrolera y gasífera en Venezuela”, haciendo un análisis técnico-jurídico sobre la argumentada incidencia del marco regulatorio petrolero y gasífero vigente en los bajos niveles de producción de crudo y la falta de inversión en este sector industrial en este país.

Ana Paola Gutiérrez, con el apoyo de Johanna Mateus y Lina Padilla, en su artículo “Posconflicto y futuro de la regulación petrolera. Interacciones entre el sector petrolero y el conflicto colombiano”, destaca la importancia del escenario de paz para la industria de los hidrocarburos, en el que se espera que aumente la productividad del sector petrolero al permitirse la exploración y explotación en regiones que antes estaban vedadas o con actividades suspendidas por temas de orden público, de forma tal que zonas que antes no eran atractivas para la industria petrolera puedan llegar a ser en un escenario de posconflicto.

Para terminar esta sección, Pedro Antonio Chaustre Hernández y Juan Alejandro Suárez Salamanca analizan la normativa sancionatoria para los agentes de la cadena de combustibles líquidos derivados del petróleo, en especial para los distribuidores minoristas, concluyendo que resulta necesaria una reforma a los Decretos 4299 de 2005, 1717 de 2008 y 1073 de 2015. Su capítulo se titula “Régimen sancionatorio para los agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo: una materia pendiente de armonización constitucional”.

En la tercera sección de este libro, dedicada al sector eléctrico, Daniela Aguilar Abaunza analiza el marco legal y regulatorio aplicable a los prosumers eléctricos en Colombia en el contexto de la Ley 1715 de 2014, que proporciona el marco legal para la integración de energías renovables no convencionales en el sistema interconectado nacional. Su capítulo se denomina “Regulación de prosumers en Colombia: marco legal y regulatorio de la generación distribuida, autogeneración, medición inteligente y respuesta a la demanda”.

Hemberth Suárez Lozano analiza la forma como se ha avanzado en Colombia sobre la regulación asociada al almacenamiento de energía proferida por la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (CREG), junto con algunas sugerencias para que se logre la participación de nuevos agentes en la prestación del servicio de almacenamiento. Por otro lado, el autor ilustra sobre la necesidad de reglamentar los Servicios Complementarios (SSCC) que se requieran en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Su capítulo se denomina “Almacenamiento, primera subasta de baterías y penalización por desviaciones de plantas solares y eólicas”.

Finalmente, Felipe Napolitano Marotta analiza si la línea de crédito denominada FINAME respeta los límites impuestos a las actividades eléctricas. A estos efectos, se exponen los debates sobre la generación distribuida en Brasil, evidenciando la dificultad de acceso a esta tecnología entre los consumidores residenciales. Su capítulo se denomina “Finame energias renováveis: Análise de Adequação do Programa”.

En la última sección del libro, enfocada en los aspectos sociales, regulatorios, corporativos y ambientales del sector minero-energético, Miguel Ángel Marmolejo, en su capítulo “Sociedades mercantiles sustentables: la adaptación de las teorías del shareholder primacy y del stakeholder value a la transición climática”, concluye que es necesario una reforma al derecho societario a efectos de que se incorpore, como principio rector de toda actuación corporativa, la concepción de la sustentabilidad de los negocios sociales, tanto al nivel del objeto social como el de la responsabilidad fiduciaria del accionista, bajo la teoría del stakeholder value.

Julio César Moreira Barboza, en su capítulo “Análise de impacto regulatório (AIR) e tomada de decisão administrativa no Brasil”, busca mostrar la existencia de una correlación entre la estructura y los mecanismos legales existentes que orientan el proceso de toma de decisiones administrativas y la implementación del AIR, mostrando una clara evolución que ha creado condiciones más favorables para la implementación del AIR en Brasil.

Íñigo del Guayo Castiella presenta en su trabajo reflexiones personales sobre el método para la investigación jurídica en temas regulatorios, aportando una visión amplia acerca del método para el estudio científico de la regulación. El capítulo del profesor del Guayo se denomina “El método de investigación en asuntos regulatorios”.

Claudia Lorena Esquivel García y Francesco Zappala Sastoque formulan en su capítulo, “Consolidación de la regulación integrada de energía y medio ambiente en la Unión Europea bajo las premisas del derecho de la integración”, las premisas de integración de la Unión Europea (UE), abordando el análisis de los avances en materia de política energética y medio ambiente. A estos efectos, los autores exponen que, en primera instancia, se revisó el diseño del ordenamiento jurídico de la UE y la forma de inserción en los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros (EEMM). Posteriormente, se estableció el reparto de las competencias entre la UE y los EEMM en materia de energía y sus repercusiones en el tema de soberanía energética. Finalmente, se revisó la evolución de la normatividad de la UE sobre la transición energética, haciendo especial énfasis en el Reglamento 2018/1999/U.

Mayra Alejandra Alcendra Moscote, en su trabajo “Participación ciudadana y los principios de coordinación y concurrencia: el caso de la exploración de hidrocarburos. Una posible salida legislativa a través del cabildo abierto”, presenta su visión y la propuesta del cabildo abierto como posible solución a la oposición de sectores de la sociedad colombiana frente al desarrollo de actividades propias de la industria de los hidrocarburos, centradas en preocupaciones ambientales, fiscales y sociales.

Por último, Juan Felipe Neira, con el apoyo de Johana Rojano y Sandra Castro, en su capítulo “Experiencias comparadas del sector minero-energético en el posconflicto: posibles lecciones de la República de Angola y la República Democrática del Congo”, analiza las experiencias de la República de Angola y la República del Congo como naciones en las que el sector minero-energético ha sido un elemento presente en el conflicto armado de estos países. En este sentido, y a pesar de las diferencias históricas y culturales entre esos países africanos y Colombia, para el autor, la disponibilidad de recursos naturales, como factor constante de financiación del conflicto, es un elemento común entre este caso de estudio y nuestro país.

Sea esta la oportunidad para agradecer al Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia por su apoyo en el proceso de revisión y edición de esta obra, en particular a su directora, la doctora Carolina Esguerra. Asimismo, nuestro agradecimiento al doctor Luis Ferney Moreno Castillo, director del Departamento de Derecho Minero-Energético, por su apoyo a la continuidad de esta colección, aparejada a la evolución del Departamento de Derecho Minero-Energético. Finalmente, nuestra gratitud con los autores participantes en esta edición, quienes con dedicación y esmero han contribuido a este número conmemorativo que hoy tenemos el privilegio de presentar.

MILTON FERNANDO MONTOYA PARDO1

Director de Investigaciones

Departamento de Derecho Minero-Energético

Bogotá, septiembre de 2020.

Temas de derecho minero-energético

Подняться наверх