Читать книгу Niños lectores y productores de textos - María Cristina Solís - Страница 10

1.1 Antecedentes del Programa

Оглавление

El Programa AILEM (Aprendizaje Inicial de la Lectura, Escritura y Matemática) es un programa que busca fortalecer el aprendizaje de la lectura, escritura y matemática en escuelas chilenas.

Los propósitos centrales del programa AILEM son:

Incrementar el desarrollo de las competencias lingüísticas y de las habilidades de pensamiento en los alumnos/as.

Priorizar los elementos de lectura, escritura y matemática en el currículo como una base para el resto de los aprendizajes.

Apoyar el desarrollo profesional de los profesores en ejercicio, a partir del trabajo colaborativo entre la universidad y la institución escolar.

Favorecer estrategias de innovación para el cambio a nivel institucional.

El Programa AILEM tiene como marco de referencia el socioconstructivismo, el cual concibe los procesos de aprendizaje como actividades llevadas a cabo por el alumno/a en forma autónoma, es decir, constituyen una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural, y que le permite al estudiante construir de este modo sus propios aprendizajes a partir de la interacción con el medio ambiente, con sus compañeros y compañeras, y con la nueva información que se le presenta.

El socioconstructivismo contempla una dimensión constructivista, que determina la organización del aprendizaje desde la perspectiva del sujeto que aprende; una dimensión social, que pone en relación las condiciones de necesaria interacción entre pares, y una dimensión interactiva, que incluye los elementos contextuales en el desarrollo del conocimiento. Esta teoría tiene como supuesto básico el que el conocimiento no es entregado por el profesor/a, sino que es el estudiante quien debe ir elaborando sus propios significados y conceptualizaciones, los que están vinculados con su historia personal y con el contexto en el que aprende. Por consiguiente, el profesor/a debe mostrar a sus alumnos cómo construir conocimientos, promover el trabajo colaborativo entre pares y estimular la toma de decisiones.

Según esta perspectiva constructivista, presente en la obra de autores como Lev Vygotsky y John Dewey, entre otros, los profesores son facilitadores que ayudan a los alumnos a construir sus propias comprensiones y competencias. El profesor/a crea contextos y entornos de aprendizaje en los cuales los estudiantes realizan procesos de búsqueda y descubrimiento; los guía también a través de la presentación de problemas y desafíos abordables, relacionados con situaciones que les interesen y que estén presentes en la vida real y que se orienten hacia el logro de resultados valiosos para ellos. Por tanto, el foco central de la actividad docente es que los alumnos/as se conviertan en aprendices exitosos, lo que sólo será posible si las experiencias interpersonales en que se desenvuelven se lo permiten.

Otro de los aspectos clave del programa es la transferencia progresiva de la responsabilidad. Al respecto, Rogoff (1993) plantea que el mecanismo que propicia un desempeño autónomo y el desarrollo de la autorregulación (control metacognitivo) es la transferencia de responsabilidad, es decir, en un principio, el nivel de responsabilidad para lograr una meta recae principalmente en el “experto” (asesor, profesor/a, directivo), el que gradualmente va traspasando dicha responsabilidad hacia el aprendiz, hasta que él logre el dominio pleno e independiente de la tarea esperada; por tanto, es necesario inducir esta transferencia de responsabilidad hasta lograr el fortalecimiento para conducir e implementar el propio desarrollo en un ambiente de desafío educativo para estudiantes, profesores y apoderados.

Dentro del Programa AILEM, el traspaso guiado del desempeño se implementa a través de la aplicación de cuatro elementos de lectura: lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada y lectura independiente. Entre ellos existe una progresión en el nivel de responsabilidad que asumen los estudiantes, hasta alcanzar un desempeño autónomo.

Uno de los aspectos clave del programa es la transferencia progresiva de la responsabilidad, donde se plantea un mecanismo que propicia el desempeño autónomo y el desarrollo de la autorregulación.

La producción escrita requiere también de una enseñanza interactiva, en la cual el educador guía a sus estudiantes en la planificación, el desarrollo y la evaluación del trabajo realizado y que se aplica en el programa a través de los elementos de escritura interactiva y escritura independiente.

Los elementos de lectura y escritura presentados se complementan con la utilización del ambiente del aula como un recurso para el aprendizaje y con la implementación de centros de aprendizaje.

Este marco de enseñanza y aprendizaje se aplica de manera transversal en todos los cursos, ajustando el tipo de texto utilizado y su complejidad al nivel requerido en cada uno de ellos y tomando en cuenta la diversidad de los alumnos/as de cada curso y los aprendizajes esperados (Swartz, Shook y Klein, 2003). Una vez que se ha alcanzado el desempeño independiente en un determinado nivel, el educador inicia esta secuencia de elementos nuevamente, en un nivel de mayor complejidad.

Un último aspecto importante del programa tiene relación con el trabajo con los profesores, por cuanto se “trabaja con ellos” en la búsqueda compartida de estrategias que favorezcan el cambio en el aula para lograr mejores aprendizajes, esto con una modalidad de asesoramiento que busca potenciar la autorreflexión de su práctica pedagógica y el progreso en su desarrollo profesional.

Según Fullan y Hargreaves (1997), los principales obstáculos para el cambio tienen que ver con la sobrecarga de tareas de los docentes, así como con las altas exigencias y expectativas que se tienen de su tarea. El aislamiento en que se desarrollan las funciones docentes limita el acceso a ideas nuevas y mejores soluciones a los problemas a los que se enfrenta el profesor/a. Estos autores plantean que la competencia docente es desaprovechada, al no tener las oportunidades para compartir su trabajo con colegas y directivos de la institución.

“Muchos docentes son muy eficaces. Su problema es la falta de acceso a otros docentes. Este acceso significaría que llegarían a ser aún mejores si compartieran su experiencia. Muchos otros docentes son competentes, pero mejorarían considerablemente si estuvieran en un ambiente más cooperativo”. (p. 31)

Siguiendo con esta línea, el programa Aprendizaje Inicial de la Lectura, Escritura y Matemática AILEM propone un proceso de fortalecimiento del equipo docente y directivo de las escuelas, basado en el establecimiento de una relación de colaboración que busca promover la capacidad profesional de la institución educativa para tomar decisiones pedagógicas adecuadas al logro de los aprendizajes esperados.

Desde esta perspectiva, se trabaja con los equipos docentes en el desarrollo de sus competencias pedagógicas y capacidad para establecer dinámicas de trabajo colaborativo permanente, como estrategia fundamental de desarrollo futuro de las escuelas. De este modo, es fundamental el involucramiento activo del equipo de gestión para crear y garantizar el seguimiento, apoyo y evaluación de resultados, así como las condiciones necesarias para el mejoramiento. En el marco del programa propuesto, el eje de los cambios organizacionales esperados ocurre simultáneamente en el ámbito pedagógico y en el institucional.

Todas las estrategias de desarrollo profesional propuestas buscan transformar a cada escuela en una comunidad profesional de aprendizaje, caracterizada por una cultura de apertura y de trabajo colaborativo entre docentes, sustentada por el equipo de gestión y orientada al mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos/as, a través del acompañamiento del equipo asesor a los docentes y a los equipos directivos siguiendo el principio del traspaso progresivo de la responsabilidad sobre el trabajo profesional, utilizando el mismo mecanismo que se plantea para el paso del control desde el profesor/a hacia los alumnos/as.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. Monereo, 1994. (p. 114)

Niños lectores y productores de textos

Подняться наверх