Читать книгу Tecnología y Trabajo: el impacto de la revolución digital en los derechos laborales y la protección social - María Luz Rodríguez Fernández - Страница 4

Presentación

Оглавление

El 1 de enero de 2018 comenzaba su andadura el Proyecto de Investigación DigitalWork (DER 2017-82444-R), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, hoy ubicada en el Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo general del Proyecto, tal como hice constar en laMemoria Científico-Técnica del mismo en mi condición de Investigadora Principal, era “conocer y catalogar los múltiples impactos de la economía 4.0 sobre el empleo, las relaciones laborales y la protección social”. Este conocimiento de los múltiples impactos de la revolución tecnológica sobre el mundo del trabajo representaba para nosotros, el Grupo de Investigación que ha conducido este Proyecto, condición necesaria y previa para el logro de su meta final, que cifrábamos en la propia Memoria Científico-Técnica en “hacer propuestas sobre las políticas públicas y las regulaciones que deberían abordarse por los policy-makers y los actores sociales para afrontar con éxito social y económico los desafíos de la profunda transformación que supone la expansión de la tecnología en los procesos productivos”.

Tres años y mucha actividad investigadora después, este Libro recopila el conocimiento y las propuestas a que nos habíamos comprometido. En cada uno de sus Capítulos, el lector podrá encontrar ambos, esto es, un detallado diagnóstico del impacto que produce el avance de la tecnología sobre la institución que se somete a análisis y las propuestas que se realizan para poder afrontar con éxito el desafío que ello supone para la regulación de los derechos laborales y la protección social.

En concreto, nos hemos ocupado de los derechos fundamentales a la intimidad y la protección de datos de las personas trabajadoras (Ana Isabel Herranz Ortiz) y del derecho a la salud como clave de la construcción de un futuro del trabajo digital pero centrado en las personas (María Luz Vega Ruiz). También hemos afrontado en este Libro el derecho a la igualdad de mujeres y varones en acceso al trabajo digital, aproximándonos al teletrabajo (Luciana Guaglianone), a las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar y al tiempo de trabajo y el derecho a la desconexión digital (Mariola Serrano Argüeso) con perspectiva de género y en un contexto de expansión de la tecnología. La nueva regulación del teletrabajo en España, vista desde la óptica de haber sabido o no capturar las ventajas reconocidas a esta modalidad de trabajo y evitar los riesgos que ella también supone, ha sido también objeto de exploración (Eva Rimbau Gilabert). No podía faltar, en un Libro dedicado a comprobar los impactos del avance de la tecnología en el mundo del trabajo, una mirada a la economía de plataforma. En lector encontrará un detallado perfil de quiénes y cómo son las personas que trabajan en plataformas digitales (Albert Cañigueral), pero también una detenida explicación de por qué estas personas gozan de una menor protección social y los caminos que podrían recorrerse para aliviar la situación de vulnerabilidad en que se encuentran algunos de los trabajadores de plataformas (María Luz Rodríguez Fernández). El impacto que, en términos generales, provoca la revolución tecnológica sobre la seguridad social es igualmente objeto de atención, así como las propuestas realizadas para afrontar el desafío tecnológico a que se enfrenta nuestro modelo de pensiones (Francisco Miguel Ortiz González-Conde). Cierran el Libro sendas miradas, la una a la empresa, de la que se demanda un comportamiento socialmente responsable en el tránsito hacia la economía y el trabajo digitales (Irene Bajo García), y la otra a la administración pública, a la que se reclama un liderazgo activo y una profunda reforma de su modelo burocrático, a fin de encarar con éxito la transformación de nuestro país en una sociedad digital (Juan Luis Manfredi y Francisco Longo).

Como puede verse por los temas que hemos abordado, todos ellos de indudable actualidad en los debates jurídico y económico sobre las consecuencias de la revolución tecnológica en el mundo del trabajo, pero también por la profundidad y rigor de los análisis realizados y la audacia de las propuestas, este Libro puede considerarse una excelente herramienta para afrontar con éxito el notable desafío a que se enfrenta España. La pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transformación digital del país, a lo que muy pronto se sumarán los fondos de la Unión Europea que se dedicarán, principalmente, a esta misma finalidad. Ello pondrá en la agenda pública muchos interrogantes sobre cómo modelar los derechos laborales y la protección social para que la sociedad digital en que vamos a convertirnos pueda beneficiar a las personas trabajadoras y las empresas, pero también a la economía y la ciudadanía en su conjunto. Este Libro pretende proporcionar algunas respuestas para ello.

Madrid, a 14 de abril de 2021

María Luz Rodríguez Fernández,

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Universidad de Castilla-La Mancha

Investigadora Principal de DigitalWork

Tecnología y Trabajo: el impacto de la revolución digital en los derechos laborales y la protección social

Подняться наверх