Читать книгу Proyecto, obra, comunidad - Marco Valencia - Страница 4
Introducción1
ОглавлениеEn la última década, ha sido una estrategia recurrente de las comunidades de barrios tradicionales de Santiago, organizarse de forma reactiva frente a la expansión de la nueva oferta inmobiliaria privada en altura. Una de las tácticas recientemente usadas es relevar el posible valor patrimonial de los conjuntos habitacionales, con el fin de obtener resguardo legal, mediante la obtención de la declaratoria de zona típica. Barrio Yungay, barrio Matta-Sur, Población de ex Sub Oficiales de Caballería, barrio Manuel Montt, entre otros, son comunidades de sectores tradicionales del Gran Santiago que han optado por el camino de la declaratoria patrimonial como defensa ante la presión inmobiliaria.
Recientemente vecinos de conjuntos habitacionales de raigambre moderna, normalmente construidos al alero de las antiguas corporaciones de vivienda y en el marco de la organización del trabajo desarrollada por las diversas cajas de previsión del período desarrollista chileno, se han organizado en torno a la valoración de su entorno construido y del modo de vida vecinal que dichos diseños habitacionales propician.
Para el caso de la comuna de Ñuñoa, la Villa Presidente Frei ha sido recientemente declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales en mayo de 20152. El conjunto EMPART Salvador, obtuvo su declaratoria el 2013, y los vecinos de Villa Olímpica entregaron el expediente el año 2014.
El presente libro reflexiona sobre la puesta en valor de la Arquitectura Habitacional de raigambre moderna en Chile. En particular, se pregunta por la vigencia y sustentabilidad de las grandes Unidades Vecinales construidas por las Corporaciones de Vivienda a mediados del siglo XX. Para ello, despliega una metodología historiográfica que considera la correlación entre tres dimensiones de análisis: proyecto, obra y comunidad. El texto, correlaciona estas tres dimensiones para reconocer sus desfases y fisuras, de forma de abordar en profundidad las razones de la vigencia u obsolescencia de los conjuntos modernos en la actualidad. El caso de estudio es la Villa Presidente Frei construida en 1965 por la CORVI, emplazada en la comuna de Ñuñoa, en el sector oriente del Gran Santiago.
Las dimensiones de análisis propuestas: el proyecto, la obra y la comunidad son, en parte, fruto de una interpretación libre de la matriz de análisis planteada por Henri Lefebvre, en su texto clásico.
La Producción del Espacio, de 19743. Donde el proyecto opera como unidad de análisis para abordar el ámbito de la concepción espacial, la obra hace referencia a lo que Lefebvre define como práctica espacial, y la comunidad vendría siendo la dimensión de espacio representacional o existencialmente vivido4.
Proyecto, hace referencia al ámbito de las teorías y concepciones implícitas en la práctica del ejercicio del diseño urbano y arquitectónico, poniendo en juego un entramado de visiones ideológico sobre la naturaleza del habitar moderno. Es el espacio de las utopías y los deseos en materia de la construcción de la ciudad moderna.
Obra, corresponde a la materialización concreta del ejercicio proyectual, donde la deseabilidad de las utopías es puesta en tensión por las condiciones del contexto operacional donde la obra se genera. Es el espacio de los marcos institucionales de la producción del espacio metropolitano. En el caso de estudio la gestión de las Corporaciones de la Vivienda y la Caja de Empleados.
Comunidad, se refiere al conjunto humano que habita el espacio materializado, que lo vivencia y significa. Los habitantes experimentan diversas lógicas cotidianas para convivir, tanto con el imaginario de matriz utópica, así como de las penurias emanadas de la obra y su precaria génesis institucional.
A nuestro entender es necesario correlacionar estas tres dimensiones para reconocer sus desfases y fisuras, de forma de abordar en profundidad las razones de la vigencia u obsolescencia de los conjuntos modernos en la actualidad. Veamos: