Читать книгу Proyecto, obra, comunidad - Marco Valencia - Страница 9

Dos: La obra

Оглавление

Es asunto de esta dimensión el reconocimiento y análisis del contexto histórico que permite la generación de proyectos de esta envergadura. Se despliega ante nosotros un marco institucional que permite la materialización de utopías urbanas en distintos niveles de concreción. Por un lado, la emergencia de una nueva clase media, asociada a los empleados públicos y privados, requiere de una estructura organizacional que encarna en Las Cajas de Previsión de Empleados. La vivienda se yergue como tema central. Se configuran las Sociedades Constructoras EMPART. Por otra parte, el Estado, al calor de los procesos de modernización, aborda el problema de la urbanización y el desarrollo urbano como eje de las políticas públicas. La Corporación de la Vivienda (CORVI, 1953), es expresión institucional de un modo de producción del espacio habitacional, caracterizado por una preponderancia de la gestión y generación de proyectos habitacionales cuyo énfasis está tanto en la dotación masiva de soluciones habitacionales de alto estándar, como en la configuración de grandes paños de espacialidad pública y comunitaria. El caso especifico de Villa Frei es un concurso público de viviendas económicas llamado por CORVI por encargo de la Caja de Empleados Particulares, adjudicado a la propuesta de los arquitectos Larraín, Larraín y Balmaceda. El proyecto acordado finalmente con la Caja de Empleados Particulares se configuró a partir de tres sectores: el primero contiguo a Avenida Irarrázaval, formado por bloques colectivos y torres de altura en una macro-manzana; el segundo sector intermedio, similar al primero, incluye el equipamiento comunitario, configurando una centralidad vecinal. Y el tercer sector, más al sur, formado por habitaciones individuales y algunos colectivos. Los tres sectores se unen entre sí por un parque que constituye una especie de espina dorsal de todo el conjunto y por tres puentes que permiten la no interrupción de la circulación peatonal a través de los tres sectores.

A ello se suma el proyecto de ampliación que construyó posteriormente otro equipo de arquitectos, mandatados por la CORVI y que corresponde a la tipología edificatoria de bloque 1010/1020 y que corresponden a 1.860 viviendas distribuidas racionalmente en un territorio de 50,8 hectáreas que también incluye espacios libres y equipamiento.

El proyecto queda inconcluso. El segundo sector que contemplaba la edificación de un área central de equipamiento comunitario, no se completó por decisión de la CORVI. Se edificaron sólo los establecimientos educacionales. La materialización del parque Ramón Cruz y de las plazoletas y las pequeñas áreas verdes entre volúmenes son gestionadas por las organizaciones vecinales, con apoyo de la administración de la Caja de Empleados y de la Municipalidad de Ñuñoa.

Proyecto, obra, comunidad

Подняться наверх