Читать книгу Proyecto, obra, comunidad - Marco Valencia - Страница 8

Una: Proyecto

Оглавление

Son, en este caso, las perspectivas teóricas que alimentan el discurso proyectual y su expresión material en la propuesta de presentación a los concursos organizados por las Corporaciones, el material que nutre la interpretación histórica. También concurren a esta dimensión, el sello y alcance de las oficinas y autorías individuales, que dan origen a algunos de los proyectos más emblemáticos. Los marcos conceptuales reconocibles en el caso de estudio analizado en profundidad corresponden, por una parte, a las visiones críticas del urbanismo moderno de raíz más heterodoxa, en particular la visión del CIAM 8 y del Team X, desplegadas en Europa en la década de 1950; la teoría de la Unidad Vecinal de Clarence Perry (1923) y sus variopintas adaptaciones regionales; y, desde una perspectiva más teorética, los estudios de interacción vecinal emanados de la escuela de ecología urbana de Chicago (décadas del 30 y 40). Desde una mirada algo más sutil, es posible rastrear ciertas genealogías de inspiración compositiva y plástica en el movimiento De Stijl (configuración geométrica en el diseño de casas y bloques) y en la Arquitectura Brutalista (por ejemplo, en la materialidad y tratamiento a la vista del hormigón en monobloques y dúplex). En este sentido, proyectos como la Villa Presidente Frei encarnan cierta presencia de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo 20 en su periclitar crítico en el confín del mundo. Desde un ángulo de reivindicación de lo moderno como condición crítica de la contemporaneidad, representan también un puente entre la modernidad ortodoxa racional-funcional y la emergencia de las concepciones fenomenológicas y antropológicas de la noción de lugaridad. Por último, es menester instalar estas obras como ejemplos de operaciones de lectura y adaptación locales (regionales) de una modernidad tardía, a decir de Frampton5. Constituyen en cierto modo, el alma de nuestra propia modernidad latinoamericana6, pues operan tanto como representación del progreso económico y de la integración social, así como de los dispositivos de modelación de los cotidianos de interacción comunitaria y doméstica7.

Para el caso específico de la Villa Frei, el proyecto representa fielmente los principios de la arquitectura tardo-moderna (espacialidad pública, áreas verdes, centralidad vecinal).El anteproyecto ganador del concurso en la exchacra Valparaíso, definía la organización de los volúmenes en torno a un parque, como columna vertebral de todo el conjunto, con una solución plástica, funcional y económica, que representó un avance significativo en las perspectivas de la política habitacional de la época. El proyecto primitivo estaba compuesto por 1918 viviendas ubicadas en un terreno de 40 hectáreas, con un parque existente de 2 hectáreas aproximadamente

Proyecto, obra, comunidad

Подняться наверх