Читать книгу La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos. - Maria Ruina - Страница 12
ОглавлениеFigura 2- Algunos conceptos vinculados con la función social de la Escuela
En este encuadre de la problemática es importante redefinir qué es lo básico para lo cual conviene atender a algunos criterios que se detallarán a continuación:
Es imposible enseñar todo lo que los docentes quisieran enseñar: es preciso hacer una selección que implique la ampliación o introducción de algunos contenidos acompañada de la reducción simétrica y equilibrada de otros.
Es necesario establecer la diferencia entre “lo básico imprescindible” y “lo básico deseable”. Los contenidos y competencias identificadas como “básicos” se justifican argumentando que su aprendizaje es necesario para alcanzar algunos propósitos como hacer posible el ejercicio de la ciudadanía, para poder desenvolverse en su vida satisfactoriamente, para asegurar un desarrollo emocional y afectivo equilibrado y para poder acceder a niveles educativos posteriores. En palabras de Coll (2006)10:
Lo básico imprescindible “hace así referencia a los aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo al término de la educación básica, condicionan o determinan negativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitúan en una situación de claro riesgo de exclusión social”.
Lo básico deseable se vincula con “los aprendizajes que, aún contribuyendo significativamente al desarrollo personal y social del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente en caso de no producirse”.
Los aprendizajes básicos deseables pueden ser “recuperados” en niveles posteriores a la educación obligatoria. Lo expuesto nos lleva a reflexionar sobre qué contenidos corresponden a cada una de las categorías definidas en el párrafo anterior. Esto se complica teniendo en cuenta el contexto social o cultural en el que nos encontremos, la función que pensemos que tiene que cumplir la escuela en la sociedad actual o las diferentes acepciones del concepto “básico”: por ejemplo, es distinto si el acento está puesto en evitar los riesgos de exclusión social que en el de garantizar el acceso a niveles educativos posteriores.
Es conveniente atender a las exigencias educativas, las demandas sociales (en especial las laborales), las vinculadas al desarrollo personal del alumno y las que se orientan al proyecto social y cultural que se pretende promover mediante la educación escolar. No ponerse de acuerdo sobre cuáles deberían ser los aprendizajes básicos imprescindibles significa poner en cuestión la existencia de un proyecto social compartido. Esto resulta necesario para mantener la cohesión de una sociedad. Al mismo tiempo no ponerse de acuerdo sobre cuáles deberían ser los aprendizajes básicos deseables evidencia la existencia de distintas opciones ideológicas sobre el proyecto social compartido que se pretende construir. Entonces, es necesario buscar un equilibrio y evaluar el momento histórico en que es necesario construir un acuerdo social, para no caer en la homogeneización ideológica en torno a un pensamiento único.
Es importante distinguir entre los aprendizajes cuya consecución es una responsabilidad exclusiva de la Escuela de aquellos cuya responsabilidad es compartida con otros agentes educativos implicados en la formación de una persona. Pero tampoco podemos tomar decisiones sobre el currículo de la educación básica como si estos otros agentes educativos en la actualidad siguieran garantizando los aprendizajes como habitualmente lo hacían en otras épocas.
Tradicionalmente se identifica a la educación básica con la educación obligatoria. Sin embargo, cada vez más se le otorga una importancia mayor al aprendizaje durante toda la vida. Esto pone en evidencia que cada fase de la vida exige la satisfacción de necesidades de aprendizaje para el desarrollo y bienestar de las personas. Es por esto que no es necesario sobrecargar de contenidos a los currícula de la educación obligatoria negando la posibilidad de aprendizajes posteriores.
10 Se aclara que en el impreso de la ponencia no figuran los números de página.