Читать книгу La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos. - Maria Ruina - Страница 18
ОглавлениеB) Redacten una caracterización de la Institución escolar a la que pertenecen los alumnos destinatarios de su planificación didáctica. Para eso, pueden atender a algunos de los aspectos que siguen y otros que estimen necesarios mencionar.
¿Quiénes fueron los fundadores de la Escuela y en qué contexto socio-histórico se creó? ¿En qué lugar se estableció originariamente? ¿Con qué recursos humanos y materiales contaban?
¿Qué tipo de infraestructura y equipamiento tiene la Escuela actualmente? ¿Qué características tiene el personal que trabaja en el Establecimiento? ¿Qué problemáticas sociales y pedagógico-didácticas pueden identificar en general? ¿Qué lugar tienen las Ciencias Naturales en esta Institución?
C) Atendiendo a los fundamentos expuestos en este capítulo y a la caracterización de la Institución escolar que escribieron en el punto B, redacten los contenidos que podrían sumarse a la planificación de Salud presentada en el apartado anterior.
D) Respecto de la Educación sexual integral discutan las siguientes cuestiones atendiendo al marco teórico planteado en el capítulo:
¿Qué saberes debería dominar el docente para enseñar esta temática?
¿Qué necesitan saber los niños de la Escuela Primaria respecto de esta temática?
¿Qué áreas/disciplinas de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria deberían hacerse cargo de su enseñanza?
¿Qué limitaciones tenemos los docentes para hacernos cargo de esta responsabilidad?
E) Analicen la siguiente actividad y luego reformulen el enunciado y las preguntas, sumando otras consignas si es necesario, a efectos de poner en evidencia la multicausalidad en la aparición de enfermedades en los niños.
Cinco niños se encuentran en la sala de espera de un hospital con los siguientes síntomas:Lucas (5 años) erupción en la cara y el cuello, un poco de fiebre, ganglios inflamados, catarro, dolor de cabeza y estornudos.Marcos (4 años) inflamación e hinchazón de la garganta.Clara (6 años) erupción en todo el cuerpo (pequeñas manchas rojas), fiebre, garganta enrojecida, catarro nasal y ocular, tos y estornudos.Juan (8 años) fiebre, dolor de cabeza, ampollas llenas de líquido en la piel (que antes eran manchas rojas) en el tronco.Laura (14 años) pérdida de peso, cansancio, fiebre, dolor de pecho y espalda y tos persistente.Preguntas:¿Qué enfermedad tiene cada uno?¿Cómo seguirá cada niño en los próximos días?¿Qué recomendaciones les dará el médico a cada uno?¿Qué posibilidades hay de que cada uno ya haya contagiado a sus compañeros de escuela? |
F) Expliciten si es que pudieron identificar las áreas problemáticas “Contenidos escolares descontextualizados” y “Escasa/Ninguna articulación entre las áreas” en sus observaciones de clases, en su práctica de Residencia o en el curso donde se desempeña como docente.
Respecto de cada área respondan lo siguiente:
➢Atendiendo al contenido de este capítulo enuncien claramente el problema escribiendo una oración para cada área problemática. Por ejemplo, “Desconsiderar la articulación entre las distintas áreas brinda menos posibilidades para que los alumnos vinculen lo que aprenden en la Escuela con su vida cotidiana”.
➢Seleccionen los fundamentos teóricos necesarios para explicar por qué cada uno de los enunciados significa un problema de enseñanza.
➢Señalen con un ejemplo, qué es lo que sucede concretamente en el aula aclarando el Nivel de escolaridad y la temática donde pudieron identificar el problema.