Читать книгу La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos. - Maria Ruina - Страница 15
ОглавлениеCuadro 2- Relaciones posibles entre las disciplinas
(Zabala Vidiella Antoni. 2016)
Multidisciplinariedad | Contenidos distribuidos en materias independientes que se proponen simultáneamente sin relaciones manifiestas. Por ejemplo, la organización por asignaturas. |
Pluridisciplinariedad | Disciplinas afines que se complementan. Por ejemplo, la organización de Departamentos en el Nivel Secundario |
Interdisciplinariedad | Disciplinas que interactúan dando lugar en algunos casos a un nuevo cuerpo disciplinar. Ejemplo, la bioquímica o la organización por áreas en el Nivel Primario. |
Transdisciplinariedad | Grado máximo de relaciones entre las disciplinas que se integran globalmente dentro de un sistema totalizador con la intención de interpretar la realidad. Dentro de esta concepción podría situarse El ambiente social y natural en el Nivel Inicial. |
Metadisciplinariedad | No hay relaciones entre las disciplinas. Es la aproximación a un objeto de estudio desde una mirada global u holística que intenta reconocer su esencia. Dentro de esta perspectiva se sitúan los temas transversales. |
Sin embargo, más allá de los consensos a los que se llega en las distintas Instituciones acerca de la necesidad de la metadisciplinariedad en los llamados temas transversales, como Educación ambiental (EA), Educación sexual Integral (ESI) y aquellos vinculados con la Salud, es habitual que sean abordados muy superficialmente o en forma “forzada”, (sólo por cumplir con el compromiso asumido en alguna reunión del equipo docente). Podemos mencionar tres áreas problemáticas que con frecuencia se hacen presentes en las aulas cuando se trabajan estos contenidos:
Imagen reducida de las causas en temas referidos a la Educación ambiental (En el capítulo 4 nos centraremos específicamente en este tópico)
Enseñanza de temas vinculados con la salud desde una perspectiva higienista (por ejemplo, se enfatiza en el lavado de manos en los primeros años de la escolaridad desconsiderando los múltiples factores sociales, culturales, económicos, etc. que provocan la aparición de una enfermedad)
Enfoque extremadamente biologicista o social de la Educación sexual (un extremo o el otro, excesiva sobrecarga de conceptos de la Biología o enfoque reducido a aspectos sociales. Resulta difícil de comprender la necesidad de una mirada metadisciplinar.)
La siguiente situación pretende mostrar una de las formas habituales con las cuales se resuelve la enseñanza de la Salud en el Nivel Primario:
En una reunión plenaria la Srta Adriana comenta lo siguiente: “todas sabemos que las enfermedades más frecuentes en los niños de la Escuela son las respiratorias… ¡algo tenemos que hacer!”. Luego de una larga discusión sobre las alternativas, los maestros deciden incluir este contenido dentro de las planificaciones didácticas de las maestras de Ciencias Naturales de Segundo Ciclo. Entonces planean enseñar la clasificación de las enfermedades, los virus y bacterias que las causan, las formas de prevención, las vacunas y hacer campañas informativas (con carteles y folletos) en el barrio acerca de lo trabajado en clase.
Tanto el caso que relatamos cuanto la planificación que escribieron los maestros a partir de la reunión plenaria (Cuadro 3), evidencian un abordaje tradicional de la Salud desde una perspectiva higienista que concibe a la salud como resultado de un buen comportamiento de las personas (“hábitos saludables”). En la planificación mencionada, los maestros otorgan relevancia a la clasificación de las enfermedades, a la prevención, al calendario de vacunas, haciendo una referencia al ambiente como espacio “externo” al individuo. Sin embargo, valoramos la introducción de otros actores sociales que inciden en la aparición de enfermedades como la mención al “gobierno”.
El análisis presentado en este capítulo sobre los contenidos a enseñar en el contexto actual nos ofrece algunas respuestas a nuestra pregunta inicial: ¿Qué puedo enseñar para que los contenidos resulten significativos para los alumnos? Para continuar en esa línea, creemos necesario referirnos específicamente al área de Ciencias Naturales, más concretamente a la alfabetización científica para la comprensión de los problemas del mundo actual, tema del Capítulo 2 de este libro.