Читать книгу La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI - Miguel Angel Gómez Salado - Страница 4

Prólogo

Оглавление

En un mundo cambiante como en el que nos encontramos sigue sin haber cosas que no cambian. Este es el caso de los buenos investigadores. Con el tiempo evolucionan –como la sociedad en la que vivimos– pero mantienen la impronta de excelencia. Y este es el caso del autor de esta obra, Miguel Ángel Gómez Salado.

Nos situamos ante un académico que es el más claro ejemplo del colectivo 4.0: va a otra velocidad, a otro ritmo, pero sin perder nunca la calidad. Y muestra de ello es la extraordinaria monografía que nos plantea. Solo con mirar el índice se sugiere un contenido extenso, riguroso, serio y muy ambicioso y, si no llega más allá es porque quién aquí suscribe, le sugirió dejar temas para una próxima monografía que abordara determinados aspectos que pronto nos darán que hablar.

Lo que nos sugiere ese índice, como he adelantado, se confirma con la lectura de cada uno de los diferentes apartados de los que se compone la obra. Una obra en la que se ha sabido ligar, de un modo muy inteligente, los nuevos avances tecnológicos y las diferentes esferas de nuestra disciplina. Sin ánimo exhaustivo, pero con la idea de reflejar las grandes líneas de un Derecho Social que está en profunda transformación. Como expresamente dice el Maestro Monereo cuando se refiere a la “metamorfosis del Derecho del Trabajo”.

En este sentido, se parte del Empleo como elemento base y como punto de atención central en cuanto a la incidencia de las nuevas –o no tan nuevas– tecnologías. Pero debe observarse que trata del Empleo con mayúsculas, esto es, del Empleo en toda su dimensión. No se detiene, por tanto, en las fórmulas de acceso a la prestación de servicios, sino a la propia relación de prestación de servicios en este contexto tecnológico. Y ello lo hace desde un doble enfoque, desde la medición cuantitativa y la cualitativa. Esto es ¿cómo va a afectar el desarrollo tecnológico actual al volumen de empleo? Pero además, ¿cuál es la incidencia del avance en las nuevas tecnologías sobre la calidad del empleo?

Para dar respuesta a estos interrogantes nos conduce, desde los análisis que al respecto se han realizado en el contexto internacional (capítulo 1), siguiendo con la cuestión clave y que no es otra que la afectación de los cambios en la productividad sobre la referida cantidad y calidad en el empleo (capítulo 2), para, posteriormente y como punto final, detenerse en la reflexión, de manera separada, sobre cada uno de estos parámetros (capítulos 3 y 4).

Se lleva al lector, de esta forma, de un modo muy cuidado y ordenado, a través del hilo conductor del empleo y su relación con los avances tecnológicos, a plantearse el futuro de las relaciones laborales. Y, en esta línea, se destacan tres aspectos de manera sutil, no expresa, pero que trascienden del fondo de la exposición.

De un lado, la repercusión a nivel de desempleo que puede –o no– producirse en este marco de cambio tecnológico. La duda en este punto es simple ¿paro o una nueva oportunidad para el empleo? Aquí es donde se enlaza con las continuas y constantes alusiones –muchas sin contenido– del entorno político, económico o social, sobre el necesario cambio de modelo productivo y de reformas estructurales. Momento en el que siempre se pregunta uno ¿qué cambio y qué reformas? Es muy sencillo mantener el discurso del cambio, lo difícil es darle un contenido. Precisamente, el Prof. Gómez Salado apunta unos elementos que pueden ser extremadamente útiles, no solo en el debate, sino en la reflexión profunda sobre este particular. Se huye, de este modo, del monólogo ideológico o politizado, fuertemente subjetivizado, para aportar ideas objetivas sobre las que construir la citada reflexión.

En segundo término, nuevamente se aborda el tema, siempre inacabado, de las fronteras del trabajo asalariado. Es indudable que las nuevas formas de prestación laboral han llegado para quedarse y eso nos hace plantearnos dos cuestiones: por una parte, una revisión de los indicios de laboralidad y, de otra, los nuevos caracteres de las fórmulas utilizadas para la prestación de servicios. Todo ello en relación con una realidad referida a la calidad en el Empleo: la necesidad de garantizar un trabajo digno. O dicho de otro modo, mantenernos en el marco del Trabajo decente. Un trabajo con derechos y ello se consigue en la medida en la que las prestaciones de servicios se revistan de la protección que nuestra disciplina les reporta.

Finalmente, el último de los aspectos que se quiere señalar, está íntimamente unido al anterior y se refiere, precisamente, a un trabajo con derechos. A un trabajo de calidad. Esto es, a un capítulo cuarto que se inicia con lo ya indicado en el párrafo anterior, se une, en ese mismo contexto de la calidad en el Empleo, algunos de los extremos más relevantes de la relación laboral que pueden verse afectados, de un modo directo, por la incorporación progresiva de nuevos elementos tecnológicos en las relaciones de servicios y de producción. A saber, las medidas de flexibilidad laboral en general, pero muy especialmente las vinculadas al tiempo y lugar de trabajo, así como la repercusión en la salud de las nuevas condiciones laborales. Son, sin duda, algunos ejemplos de cómo aquellos avances se reflejan directamente en la reiterada calidad del Empleo y, si bien, no son los únicos, son los que de un modo más claro –junto, v.gr., mecanismos de control empresarial– pueden ilustrar el objeto de lo que se apunta desde el mismo título de la obra.

Y nada más se quiere añadir, salvo que invitar a la lectura, ya, de los diferentes capítulos de este trabajo y esperar, con mucho interés, la próxima producción de este autor 4.0.

Málaga, diciembre de 2020

Francisco Vila Tierno

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI

Подняться наверх