Читать книгу La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI - Miguel Angel Gómez Salado - Страница 7
II. FINALIDAD Y ESTRUCTURA DE LA OBRA
ОглавлениеComo se deduce del propio título, la monografía pretende abordar un análisis detallado y, al mismo tiempo, actual de la llamada cuarta revolución industrial y sus efectos más destacados sobre la productividad, el empleo, las relaciones laborales y el Derecho del Trabajo.
En este sentido, la finalidad pretendida, no se limita a elaborar un estudio teórico sobre la cuarta etapa industrial, sino a realizar un análisis objetivo que contribuya a medir, de manera cuantitativa y cualitativa, el empleo en un contexto de profundos y constantes cambios tecnológicos, teniendo siempre presente el concepto de trabajo decente como parámetro de referencia. Para ello, se prestará una especial atención a las referencias más recientes de aquellos organismos que se ocupan habitualmente de los temas relativos al empleo, como son la Organización Internacional del Trabajo –en adelante, OIT– y el Consejo Económico y Social –en lo sucesivo, CES– de España.
Con la finalidad expuesta en el párrafo inmediatamente anterior, se plantea un estudio que cuenta con dos títulos que abordan, respectivamente, los aspectos que seguidamente se desarrollan.
En primer lugar, como primer título, se establece un marco teórico general y se analiza el escenario particular en el que se sitúan los grandes avances tecnológicos vinculados a la cuarta revolución industrial. En concreto, en su primer capítulo, se procura delimitar el concepto de “revolución”, realizando un breve recorrido histórico por algunas de las diferentes acepciones que dan origen al término actual, en tanto que éstas resultan clarificadoras de su sentido presente. En el segundo capítulo, sin embargo, se ofrece una revisión de las cuatro revoluciones industriales, intentando destacar cuáles son los rasgos más importantes de la última de ellas y abordando, aunque sea mínimamente, los aspectos más notorios que las cuatro etapas suscitan en materia de empleo. Este repaso nos ayudará a comprender que todas las revoluciones tecnológicas, desde el propio telar hasta la conocida como industria 4.0, pasando por la máquina de vapor, la electrificación, las tecnologías de la información y la comunicación (en lo sucesivo, TIC), la inteligencia artificial y la robótica, han alterado claramente el escenario en el que se desenvuelven las relaciones laborales10.
Luego, como título segundo, se establece un apartado que se ocupa de los “Principales efectos e implicaciones de los avances tecnológicos asociados a la cuarta revolución industrial sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales” y que cuenta con cuatro capítulos.
En el primero de ellos se muestra una visión general de los estudios sobre el futuro del trabajo. Se delimita, en primer término, el objeto de esta obra, señalando que se limita a abordar exclusivamente las principales transformaciones del mundo del trabajo asociadas a las tecnologías digitales y robóticas. En este capítulo se realiza también una breve revisión de los organismos y asociaciones –tanto nacionales como internacionales– que lideran el actual debate sobre las nuevas tecnologías y sus implicaciones en aquellos asuntos referidos al empleo y las relaciones laborales, teniendo en cuenta, especialmente, las recientes aportaciones efectuadas en el marco de la OIT y del CES de España.
En el segundo capítulo, en particular, se establece que uno de los principales debates que se están produciendo en el ámbito internacional es el del impacto de esta revolución tecnológica disruptiva sobre la productividad. En relación con dicho impacto, se detalla que existen, a día de hoy, dos visiones encontradas que no tienen punto de reconciliación y que pugnarán por imponerse a lo largo de los próximos años. Posteriormente, tras el análisis de estas dos posturas existentes, se hace hincapié en la importancia de aprovechar el potencial del progreso tecnológico y el crecimiento de la productividad para lograr trabajo decente y desarrollo sostenible.
Lo anterior nos conduce directamente al tercer capítulo, donde se realiza un análisis minucioso del gran impacto que los avances tecnológicos asociados a la cuarta revolución industrial pueden tener sobre el volumen de empleo, teniendo como hilo conductor del análisis la incidencia que el proceso de sustitución y compensación de la mano de obra humana está teniendo ya en la actual situación del mercado de trabajo. Una vez expuesto este análisis, se pone de manifiesto que el impacto neto o final en el volumen de empleo va a depender del ajuste entre el efecto sustitución y el efecto compensación, es decir, de cómo se combine finalmente el efecto reemplazo de la mano de obra del ser humano –por la tecnología– con el efecto ligado a la generación de nuevos y diferentes puestos de trabajo.
Por su parte, el cuarto capítulo de esta monografía, que se titula “Algunos efectos en las relaciones laborales y el Derecho del Empleo: ¿un futuro con mejores oportunidades o mayores riesgos para los empleados?” aborda el estudio de tres cuestiones muy actuales y bien diferenciadas: en primer lugar, “La transición de las relaciones asalariadas típicas a las atípicas: un análisis sobre la aparición de nuevas formas de trabajo generadoras de inseguridad social”; en segundo lugar, “la flexibilización en la ordenación del tiempo y el lugar de trabajo como consecuencia del empleo de las nuevas tecnologías en las relaciones laborales”; y, en tercer y último lugar, “el surgimiento de nuevos desafíos y oportunidades para la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores”. En este capítulo, aparece, de forma más o menos clara, la necesidad de adaptar la legislación laboral al mundo del trabajo actual y a las exigencias tecnológicas de los tiempos que corren.
Además de los dos títulos que se acaban de mencionar, esta monografía cuenta con un título preliminar donde se incluyen las abreviaturas y la presente introducción, y un título final que incluye unas breves referencias a modo de conclusión, la bibliografía citada y un anexo donde se relacionan y detallan las principales tecnologías implicadas en el desarrollo de la cuarta revolución industrial.
En suma, nos hallamos ante un estudio que, sin duda, pretende llevar al lector, de esta manera, mediante el hilo conductor del empleo y su relación con las transformaciones tecnológicas, a plantearse cómo será el futuro inmediato de las relaciones laborales.
Finalmente, antes de acabar esta breve introducción, quisiera dejar constancia de mi agradecimiento personal al querido y admirado profesor Francisco Vila Tierno por los buenos consejos y el apoyo prestado durante la realización de este trabajo; a la editorial Thomson Reuters Aranzadi por haberme brindado la gran oportunidad de plasmar mis conocimientos en esta obra; y, por último, pero no por ello menos importante, a todas las personas que dediquen su valioso tiempo a leer estas palabras.
1. Esta monografía, que efectúa un análisis detallado de la cuarta revolución industrial y sus diversas implicaciones, parte de otros trabajos que hemos realizado sobre el empleo y las nuevas tecnologías desde hace varios años, como los siguientes que se relacionan: Gómez Salado, M.Á., “Los avances tecnológicos y sus principales implicaciones sobre el tiempo de trabajo, el empleo atípico y las nuevas formas de trabajo. Una especial referencia a la Organización Internacional del Trabajo”, ponencia presentada en las XXXVIII Jornadas Universitarias Andaluzas de Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales “El nuevo escenario en materia de tiempo de trabajo”, celebradas en Sevilla durante los días 12 y 13 de diciembre de 2019; Gómez Salado, M.Á., “La cuarta revolución industrial: ¿una gran oportunidad o un verdadero desafío para el pleno empleo y el trabajo decente?”, Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, vol. 7, núm. 4, 2019; Gómez Salado, M.Á., “Robótica, empleo y seguridad social. La cotización de los robots para salvar el actual estado del bienestar”, Revista internacional y comparada de relaciones laborales y derecho del empleo, vol. 6, núm. 3, vol. 6, 2018; y Gómez Salado, M.Á., “El impacto de la robotización en el empleo y el sostenimiento de los sistemas de seguridad social”, en AA.VV. (Garrido Pérez, E. y Sánchez-Rodas Navarro, C. Coords.), Protección Social en España, en la Unión Europea y en el Derecho Internacional, Laborum, Murcia, 2017.
2. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga.
3. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Málaga.
4. Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga.
5. Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Maynooth.
6. Esta primera estancia de investigación fue financiada mediante una ayuda para estancias en Centros de Investigación de Calidad del I Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga.
7. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén.
8. Esta segunda estancia fue financiada por otra ayuda que fue gestionada por el Servicio de Gestión Económica de la Investigación de la Universidad de Málaga.
9. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén.
10. Así se ha señalado también en los trabajos de Monereo Pérez, J.L., “Un nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI”, en AA.VV., El Estatuto de los Trabajadores 40 años después: XXX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 2020, págs. 78 y ss.; Vila Tierno, F., “Emprendimiento y trabajo autónomo como formas de huida del estándar de trabajo decente”, Revista de trabajo y seguridad social (CEF), núm. 421, 2018, págs. 45 y ss.; Vila Tierno, F., “Elementos normativos e instrumentales en materia de (des)protección social del prestador de servicios en la economía colaborativa”, Revista de Derecho de la Seguridad Social, núm. 18, 2019, págs. 105 y ss.; Molina Navarrete, C., “La ‘gran transformación’ digital y bienestar en el trabajo: riesgos emergentes, nuevos principios de acción, nuevas medidas preventivas”, Revista de trabajo y seguridad social (CEF), núm. extraord., 2019, págs. 5 y ss.; Sánchez-Rodas Navarro, C., “Poderes directivos y nuevas tecnologías”, Revista andaluza de trabajo y bienestar social (temas laborales), núm. 138 (dedicado al impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre las relaciones laborales), 2017, pág. 163 y ss.; y Cruz Villalón, J., “Las transformaciones de las relaciones laborales ante la digitalización de la economía”, Revista andaluza de trabajo y bienestar social (temas laborales), núm. 138 (dedicado al impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones sobre las relaciones laborales), 2017, pág. 15.