Читать книгу El retorno. Geógrafos latinos menores. - Rutilio Namaciano - Страница 11

Redacción y fecha del viaje

Оглавление

En la propia naturaleza del poema —un itinerarium o diario de viaje— está el origen de la discusión sobre el momento de su redacción. Así, Vessereau 19 , basándose en la falta de hilación entre los diversos episodios y digresiones, en el uso constante del presente de indicativo, en la sensación de inmediatez de ciertos detalles y epítetos supone una redacción día a día durante el recorrido. Últimamente Gelsomino 20 se ha manifestado también partidario de la descripción inmediata del viaje. Prevalece hoy, sin embargo, la opinión manifestada ya por Carcopino, De Labriolle y Vollmer, que lo suponen compuesto en su patria, pero, en opinión de Préchac 21 , con la evidente preocupación de darle un aire de improvisación. Efectivamente, el cúmulo de información —prosopográfica, geográfica, literaria, mitológica, anticuaria y política— implica un imprescindible acopio de materiales, acaso previo a la partida, cuyo manejo no debía de ser factible en medio de las incomodidades y contingencias del viaje. Añádase a ello su casticismo y erudición literaria, la consulta de centones de los poetas clásicos y la patente maestría en el uso de los recursos estructurales, así como los errores topográficos, todo lo cual mueve a pensar que el poema se redactara sosegadamente en la quietud del punto de destino incluso si el poeta tomó apuntes diarios de ruta.

Pero el más arduo interrogante que plantea el poema es el de la fecha en que el autor realizó su viaje, pues aún hoy la crítica sigue defendiendo distintas cronologías basándose en diversas interpretaciones de los datos que proporciona la obra. Desechados ya como sumamente improbables los años 416 y 418, la discusión se centra en el 415 y el 417 atendiendo especialmente a los siguientes hitos: alusión al año 1169 de la fundación de Roma (vv. I 135 s.), juegos circenses y escénicos (vv. I 201-204), fiesta de Osiris en Falesia (vv. I 373-376), espera en Triturrita (vv. I 633-638) con mención de varias constelaciones, y elogio de Constancio (fr. B 7-19).

La complejidad de los datos en cuestión ha dado lugar a un copioso y sutil debate en torno a las dos fechas arriba mencionadas 22 . Quienes optan por el año 415 23 se atienen a la era de Varrón aduciendo un error de cálculo frecuente en su uso, refieren a las idus de noviembre los Ludi plebei cuyos aplausos cree oír el poeta, sitúan la heúresis de Osiris el 21 de noviembre de acuerdo con los Menologia rustica , se apoyan en la imprecisión del poeta sobre el ocaso de las Híades y por último niegan que Constancio estuviera ocupando ya su segundo consulado.

Los que, por el contrario, se acogen al 417 24 optan por la era de Catón y los Fastos oficiales, invalidan las referencias a los juegos teatrales, hacen coincidir la llegada a Falesia con los hilaria de Osiris, toman sólo en cuenta el ocaso matutino de las Híades y sitúan a Constancio ya en su segundo consulado.

De acuerdo con sus conclusiones se puede resumir la cronología del viaje según el croquis de la página siguiente.


El retorno. Geógrafos latinos menores.

Подняться наверх