Читать книгу El retorno. Geógrafos latinos menores. - Rutilio Namaciano - Страница 12

Himno a Roma

Оглавление

Con tal denominación se conoce tradicionalmente el pasaje más famoso y extenso del poema, que abarca del verso I 47 al 164, si bien Castorina 25 incluye también el dístico siguiente por estimarlo resumen y cumbre del drama personal del autor.

El himno está concebido como un panegírico en prosopopeya y revela en su concepción los antecedentes literarios de Virgilio (En . X 271), Lucano (I 186), Horacio (Sát . I 5), Servio y Donato, Plinio, Estrabón y Elio Aristides 26 . No menos importante, aunque insuficientemente valorada en opinión de Fo 27 , es la relación de este pasaje con el adiós a Roma de Ovidio incluso en su soporte métrico, el dístico elegíaco. En la elaboración del himno hay, desde luego, vislumbres de la formación retórica propia de la época y la extracción social del autor, sin que ello implique dependencia servil de las normas que regían en las composiciones epidícticas, según diversos estudiosos 28 .

En cuanto aristócrata pagano tradicionalista, Rutilio participa del culto a Roma, cuya deificación, elaborada desde Oriente, había sido consagrada por Adriano en 135 d. C. y seguía siendo objeto de culto en los siglos IV -V . Pero en nuestro poeta se produce además la identificación de Roma con el Imperio mismo 29 y partiendo de principios estoicos se concibe su divinidad como expresión de un monoteísmo en el que, como afirma Alfonsi 30 , se da la justificación del Imperio como cuerpo articulado en múltiples miembros coordinados con la unidad. Así, se ha podido afirmar que el himno ocupa en la obra de Rutilio el mismo puesto que Roma en su vida 31 .

El retorno. Geógrafos latinos menores.

Подняться наверх