Читать книгу El retorno. Geógrafos latinos menores. - Rutilio Namaciano - Страница 14

Tipología. Lengua y estilo

Оглавление

Resulta problemática la adscripción del poema a un género concreto por tratarse de una de las obras que atestiguan la mezcla de géneros propia de la Spätantike . Efectivamente, la obra no pertenece sólo a la tradición de la Reisesatura , en la que se desenvuelven el Iter Siculum de Lucilio, el Iter Brundisinum de Horacio, el Propempticon de Estacio y el Mosella de Ausonio, sino que puede enmarcarse también dentro del género de la descripción de costas, con características —la descripción en primera persona— que lo hacen único. Participa incluso de los modos propios del llamado género epidíctico (genus demonstrativum) , que trata de forma armoniosa y rebuscada asuntos políticos, morales y civiles o celebra acontecimientos, instituciones y prohombres 45 . En fin, se atiene además a las reglas de la diatriba estoicocínica, que se dirige a un auditorio no especialista mediante discursos sobre cuestiones de ética en estilo simple con anécdotas, exempla históricos, citas poéticas e inserción de un interlocutor ficticio. Efectivamente, en el poema se emplean los motivos casi completos del lógos syntaktikós , esto es, del discurso de despedida como se puede deducir a partir de los datos de Menandro el Rétor.

La narración del viaje de Rutilio constituye un documento histórico de su época, que se presenta mediante una gran variedad de descripciones geográficas, históricas y mitológicas, y de vivencias personales. Su clasicismo queda patente en la aplicación de los principios de máxima economía y técnica depurada, ajeno a las características de la literatura decadente, pues a pesar de algunos rasgos retóricos no cae en el manierismo ni en el tópico del arrepentimiento por la falta de formación 46 . Por el contrario, lo que le da más atractivo es el tono de sentimiento personal expresado con gusto incluso en los préstamos de modelos clásicos, que en Rutilio adquieren una identidad nueva gracias a su originalidad 47 . Entre los modelos en que se inspira Rutilio, acaso escogidos de centones, descubrimos 28 pasajes de Ovidio, 17 de Claudiano, 15 de Virgilio, 13 de Horacio, 11 de Ausonio, 6 de Estacio, Juvenal y Tibulo, y un buen número de Séneca, así como 4 préstamos de Homero 48 posiblemente conocidos del poeta por tradición popular, como arriba se ha dicho.

En la sintaxis se remite especialmente a los poetas y prosistas de las mejores épocas. Crea pocos neologismos (I 384, 610), pero siguiendo mesuradamente las tendencias de su tiempo. Cuando se trata de usos lingüísticos tardolatinos, van introducidos por un buen autor de época clásica aunque a veces (I 134, 250, 413) son indudablemente tardolatinos. En el empleo de helenismos se ciñe a los límites señalados por los poetas clásicos. En ocasiones su expresión está salpicada de arcaísmos y del vocabulario de especialidades o técnico (I 345, 370) y, por tanto, procede del sermo quotidianus .

Particularidad de Rutilio es el empleo de perífrasis rebuscadas, juegos de palabras (I 312, 399, 547), paralelismos y antítesis. En lo que atañe a la descripción de personas, que ocupa casi un quinto de la obra, se evidencia un uso lingüístico tardolatino en el empleo de substantivos abstractos creados sobre adjetivos o pronombres.

En resumen, se trata de una obra muy original, de fondo realista castizamente expresado y de tono melancólico matizado de estoicismo que se ha definido, no sin razón, como «el canto del cisne de la literatura romana» 49 .

El retorno. Geógrafos latinos menores.

Подняться наверх