Читать книгу El retorno. Geógrafos latinos menores. - Rutilio Namaciano - Страница 8

Biografía

Оглавление

De Rutilio Namaciano apenas sabemos más de lo que de sí mismo cuenta en su poema, pues carecemos de testimonios contemporáneos, salvo acaso el de Cesario de Arlés, que sin mencionarlo por su nombre responde a un ataque anticristiano haciendo referencia a un pasaje del poema 1 .

Nacido en el seno de una familia pagana 2 terrateniente del Sur de la Galia, probablemente en Tolosa o en la zona de Carcasona-Narbona 3 , verosímilmente en el último tercio del siglo IV d. C., aparece nombrado como Rutilio Claudio Namaciano en el ms. Vindobonense, frente a la secuencia Claudio Rutilio Namaciano que aportan el ms. Romano y la edición de Castalio, con la que se le denominó hasta que Zumpt restauró el orden que ofrecían aquel ms. y la editio princeps . En cuanto a la forma errónea Numaciano del cognomen con que aparece denominado hasta Zumpt, parece claro que se trata de una confusión con P. Rutilio Rufo, que prestó servicio como tribuno militar en las guerras numantinas 4 . De la forma correcta Namaciano, al parecer de origen céltico, tenemos sobrados testimonios 5 .

Aunque dedica a sus amigos una quinta parte de su obra, no da noticias ni de su madre ni de sus hermanos o esposa ni de ninguna otra mujer, pero menciona a su pariente Exuperancio (I 213-216), al hijo de éste, Paladio (I 208-212), y a su propio padre Lacanio (I 575-596) —ya fallecido en la fecha del viaje—, que tras haber sido conde del sagrado Tesoro, cuestor del sagrado Palacio y consular de Etruria y Umbria desempeñó el cargo de prefecto de la ciudad de Roma 6 .

Sin duda siguió Rutilio en Roma los estudios de Derecho, Elocuencia y Preceptiva literaria que, regulados a partir de 370 por edicto de Valentiniano I, sólo resultaban accesibles a la clase senatorial y a los grandes terratenientes, especialmente los galorromanos, y abrían las puertas de las numerosísimas oficinas imperiales y de la carrera política 7 . No es seguro, sin embargo, que nuestro autor conociera la lengua griega, pues desde el siglo IV su estudio entró en decadencia y quedó constreñido en los muros de algún monasterio de Sicilia y sur de Italia, mientras que en provincias la situación atravesó por tantas dificultades que ya en 376 el emperador Graciano a duras penas pudo cubrir la vacante de la escuela de Tréveris. Así, se ha hecho ver 8 que las citas homéricas de nuestro poeta (vv. I 439 ss., 515 ss.) pueden proceder de la tradición literaria latina y del estudio de la retórica para la poesía de ocasión, es decir, de la obra de los preceptistas griegos como Menandro el Rétor. Contra esto se argumenta 9 que si Rutilio podía leer en griego a Menandro, bien pudo leer también a Homero, y que los poetas, no los preceptistas ni los rétores de escuela, fueron su referencia fundamental. En todo caso nada hay en su obra que permita afirmar taxativamente que lo manejaba.

De sus sentimientos religiosos paganos, que hoy ya nadie discute, dan idea las elocuentes invectivas contra el monacato cristiano (I 439-452, I 515-526) y el judaísmo (I 381-398). En lo que concierne al monacato, Rutilio coincide en el tono y en la forma habituales de la literatura pagana, que achaca a los monjes una tendencia antisocial inquietante incluso para el poder político 10 . No obstante, los últimos estudios propenden a ver en las críticas de Rutilio al monacato un ataque prudentemente solapado a la totalidad del cristianismo, circunstancia que se cree latente también en su desprecio del judaísmo —de amplia tradición estoica— en cuanto origen de la religión cristiana 11 .

Ya en la madurez, siguió los pasos de su padre y alcanzó bajo el emperador Honorio la dignidad de maestro de Oficios (I 561) en el año 412 12 y la de prefecto de la ciudad de Roma (I 157 ss., 423 ss., 467 s.) en 413 ó 414 13 .

No tenemos ningún dato más sobre el personaje desde esa fecha hasta la realización de su viaje a las Galias en 415 ó 417 ni posterior a él, pero del sentido del v. I 162 se desprende el anhelo de retornar a Roma una vez alcanzados los objetivos que lo habían movido a emprender la marcha.

El retorno. Geógrafos latinos menores.

Подняться наверх