Читать книгу Lecturas sobre derecho de tierras - Tomo IV - Varios autores - Страница 24

BIBLIOGRAFÍA

Оглавление

ARBOLEDA RAMÍREZ, P. B. “La concepción de la propiedad privada contenida en la Ley de tierras de 1936”, en AA.VV. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 38, n.º 108, Medellín, Universidad de Medellín, enero-junio de 2008.

CARDONA GONZÁLEZ, A. H. “Baldíos desde la perspectiva de patrimonio nacional y la eficaz protección ambiental”, en AA.VV. Lecturas sobre Derecho de Tierras, t. II, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.

CEBALLOS VARELA, C. Efectos de la formalización de la propiedad de la tierra en el desarrollo rural-El caso de Leiva, Nariño, tesis, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2016.

CONTRERAS PANTOJA, D. F. “La ordenación del territorio rural a partir de los instrumentos de planificación: ¿una discusión zanjada o en construcción?”, en AA.VV. Lecturas sobre Derecho de Tierras, t. III, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. “Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”, 2020, disponible en [http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/tierras.html], consultada el 11 de enero de 2020.

DE LA CALLE, H. Revelaciones al final de una guerra, Bogotá, Penguin Random House, 2019.

IGAC. “Tan solo el 0,3 por ciento de todo el territorio colombiano corresponde a áreas urbanas: IGAC”, Noticias, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2020, disponible en [https://igac.gov.co/noticias/tan-solo-el-03-por-ciento-de-todo-el-territorio-colombiano-corresponde-areas-urbanas-igac], consultada el 11 de enero de 2020.

ICBF. Concepto n.º 7 del 19 de enero de 2017, disponible en [https://icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000007_2017.htm], consultada el 13 de enero de 2019.

KALMANOVITZ, S. Nueva historia económica de Colombia, Bogotá, Taurus Historia y Universidad Tadeo Lozano, 2010.

La República. “Los cultivos de mayor participación son los agroindustriales con 34,7%”, La República, sección Actualidad, mayo 17 de 2019, disponible en [https://www.larepublica.co/economia/segun-encuesta-nacional-agropecuaria-el-area-total-cultivada-fue-de-5901363-en-2017-2863085], consultada el 11 de enero de 2020.

LONDOÑO ULLOA, J. E. “Acceso a tierras y formalización para legalidad. Apuesta de paz territorial”, en AA.VV. Lecturas sobre derecho de tierras, t. I, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

MAYORGA, F. “La propiedad territorial en Colombia”, Credencial, sección Historia, octubre de 2016, disponible en [http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-propiedad-territorial-en-colombia], consultada el 12 de enero de 2020.

MEJÍA ALONSO, M. F y J. MOJICA FLÓREZ. Conocimientos necesarios sobre las tierras rurales en Colombia, Bogotá, Oxfam, Ediciones Aurora, Editorial Nomos, 2015.

MORENO, I. “El 60 por ciento de los predios rurales en Colombia no está formalizado: Banco Mundial”, Semana Rural, sección Historias, octubre 18 de 2019, disponible en [https://semanarural.com/web/articulo/banco-mundial-asegura-que-mas-de-la-mitad-de-colombia-cuenta-con-predios-informales/1192], consultada el 15 de enero de 2020.

OIDHACO. Tierra en Colombia: entre despojo y negocio. Presentación de la situación actual de una problemática al centro del conflicto, Bruselas, 2013.

OXFAM INTERNATIONAL. “Radiografía de la desigualdad: distribución de la tierra en Colombia”, 2020, disponible en [https://blogs.oxfam.org/es/blogs/17-07-04-radiograf%C3%ADa-de-la-desigualdad-distribuci%C3%B3n-de-la-tierra-en-colombia/index.html], consultada el 12 de enero de 2020.

QUEMBA, J. “Informalidad laboral en el sector rural colombiano”, Econógrafos, n.º 124, Bogotá, Escuela de Economía, Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia, 2018.

REYES, A. “Informe de Tierras”, en Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, 2020, disponible en [http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/tierras.html], consultada el 11 de enero de 2020.

REYES POSADA, A. La reforma rural para la paz, Bogotá, Debate, 2016.

USAID. “En una propiedad de antes, hoy hay hasta diez predios”, entrevista con Margarita Domínguez, promotora comunitaria del Piloto de Formalización Masiva, Programa de Tierras y de Formalización Rural, 5 de agosto de 2019, disponible en [https://usaidptdr.exposure.co/en-una-propiedad-de-antes-hoy-hay-hasta-diez-predios], consultada el 10 de agosto de 2019.

VELÁSQUEZ JARAMILLO, L. G. Bienes, Medellín, Librería Jurídica Comlibros, 2008.

ZULETA, E. “El sector agropecuario debe ser el nuevo petróleo de Colombia”, Palabras Mass, Blog El Tiempo, 21 de noviembre de 2018, disponible en [http://blogs.eltiempo.com/palabras-mass/2018/11/21/sector-agropecuario-nuevo-petroleo-colombia/], consultada el 5 de enero de 2019.

Lecturas sobre derecho de tierras - Tomo IV

Подняться наверх