Читать книгу Estudios sobre la psicosis - José María Álvarez - Страница 17

III Delirio y crimen: a propósito de la responsabilidad subjetiva120

Оглавление

Siempre presentes en el trasfondo de los debates psicopatológicos, las relaciones entre la patología psíquica y la responsabilidad subjetiva merecen de continuo nuestra reflexión. Sobre tal particular, como es natural, hallamos posiciones doctrinales radicales y otras más conciliadoras, como luego mostraré. Mas sea cual fuere la posición que cada clínico adopta respecto al asunto aquí en cuestión, en modo alguno debemos conformarnos con mostrar nuestra adhesión a esta o aquella doctrina, ya sea que se considere que los trastornos mentales obedecen en último extremo a movimientos, defensas o decisiones subjetivas, ya se achaque el malestar directamente al organismo alterado, a la familia patógena o a esta sociedad insana. En la medida en que la clínica está íntimamente comprometida con la ética y que nuestra idea del pathos no puede separarse de nuestra concepción de la cura, es del todo lícito que nosotros, los clínicos, seamos capaces de fundamentar con cierta coherencia la naturaleza de esa trabazón entre responsabilidad subjetiva y alteración psíquica.

Pese a su dificultad, está en mi ánimo terciar sobre esta cuestión, cuando menos para introducir algunos elementos que favorezcan una reflexión cabal. Y lo haré tomando como referencia primera la clínica en su estado más puro, es decir, en esa simplicidad que consiste en interrogarse permanentemente por la implicación del sujeto en el malestar del que se queja o que, según nos dice, le hace padecer. Para ello trataré inicialmente de desbrozar la noción de responsabilidad, considerando asimismo de forma sucinta aquellas otras —determinismo, libertad y culpabilidad— que guardan con ella ciertas relaciones de vecindad. Una vez sean expuestos estos aspectos semánticos, intentaré mostrarles hasta qué punto este debate está implícito en los grandes conceptos propuestos por la psicopatología a lo largo de los dos últimos siglos, especialmente en lo tocante a la extensión de la ideología de las «enfermedades mentales» tras imponerse a otras visiones previas, como las de «alienación mental» y locura. A partir de estas consideraciones entraré de lleno en la materia que aquí nos convoca, esto es, la responsabilidad subjetiva en sus relaciones con el delirio y el crimen, valiéndome para ello de la enseñanza de dos insignes delirantes: Aimée y E. Wagner.

Estudios sobre la psicosis

Подняться наверх