Читать книгу Maravillas, peregrinaciones y utopías - AA.VV - Страница 14
OBRAS CITADAS
ОглавлениеAlessandro (1997), Alessandro nel Medioevo occidentale, ed. Mariantonia Liborio, Le Storie e i Miti di Alessandro, 9 (Verona: Fondazione Lorenzo Valla y Arnoldo Mondadori).
Alexandre (1934), «El libro de Alexandre»: Texts of the Paris and the Madrid Manuscripts, ed. [C. Carroll Marden y] Raymond S. Willis, Elliott Monographs in the Romance Languages and Literatures, 31 (Princeton: University Press; París: Presses Universitaires de France).
–– (1979), Gonzalo de Berceo, El libro de Alixandre, Dana Arthur Nelson (ed.), Biblioteca Románica Hispánica, 4.13 (Madrid: Gredos).
–– (1988), Libro de Alexandre, Jesús Cañas (ed.), Letras Hispánicas, 280 (Madrid: Cátedra).
ARIZALETA, Amaia (1999), La Translation d’Alexandre: recherches sur les structures et les significations du «Libro de Alexandre», Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 12 (París: Séminaire d’Études Médiévales Hispaniques de l’Université Paris 13).
ASÍN PALACIOS, Miguel (1984), La escatología musulmana en la «Divina Comedia», 4ª ed., Libros Hiperión, 79 (Madrid: Hiperión).
AVALLE D’ARCO, Silvio (1975), «L’ultimo viaggio di Ulisse’, en Modelli semiologici nella «Commedia» di Dante (Milán), pp. 33–63.
BABCOCK, William H. (1922), Legendary Islands of the Atlantic: A Study in Medieval Geography, American Geographical Society Research Series, 8 (Nueva York: AGS).
BAGROW, Leo (1964), History of Cartography, trad. D. L. Paisey, revisado R.A. Skelton (Londres: D.C. Watts; Cambridge, MA: Harvard University Press).
BAROLINI, Teodolinda (1992), The Undivine «Comedy»: Detheologizing Dante (Princeton: University Press).
BETTEM, F. S. (1918), «St Boniface and the Doctrine of the Antipodes», American Catholic Quarterly Review, 43, pp. 654–663.
BOITANI, Piero (1991), «Beyond the Sunset: Dante’s Ulysses in Another World», Lectura Dantis: A Forum for Dante Research and Interpretation, nº 9 (otoño), pp. 34-53. Revisado en su L’ombra di Ulisse: figure di un mito, Intersezioni, 101 (Bolonia: Il Mulino, 1992).
CACHO BLECUA, Juan Manuel (1994), «El saber y el dominio de la Naturaleza en el Libro de Alexandre», en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), ed. María Isabel Toro Pascua (Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV y Dpto. de Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Salamanca), I, pp. 197-207.
CAREY, John (1989), «Ireland and the Antipodes: The Heterodoxy of Virgil of Salzburg», Speculum, 64, pp. 1-10.
CARY, George (1956), The Medieval Alexander, ed. D. J. A. Ross (Cambridge: University Press).
CORTI, Maria (1989), «Le metafore della navigazione, del volo e della lingua di fuoco nell’ episodio di Ulisse (Inferno, xxvi)», en Miscellanea di studi in onore di Aurelio Roncaglia a cinquant’anni dalla sua laurea (Modena: Mucchi), II, pp. 479-491.
CURTIUS, Ernst Robert (1953), European Literature and the Latin Middle Ages, trad. Willard R. Trask (Princeton: University Press; Londres: Routledge & Kegan Paul). DAMON, Philip (1965), «Dante’s Ulysses and the Mythic Tradition», en Medieval Secular Literature: Four Essays, William Matthews (ed.), Contributions of the UCLA Center for Medieval and Renaissance Studies, 1 (Los Ángeles: University of California Press), pp. 25-45.
DANTE ALIGHIERI (1948), The Divine Comedy of Dante Alighieri: Inferno, ed. y trad. John D. Sinclair, 2ª ed. (Nueva York: Oxford University Press).
–– (1949), «The Comedy of Dante Alighieri the Florentine», Cantica i: Hell (L’Inferno), trad. Dorothy L. Sayers, The Penguin Classics, L6 (Harmondsworth: Penguin).
–– (1970a), The Divine Comedy: Inferno, ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80.i: Italian Text and Translation (Princeton: University Press).
–– (1970b), The Divine Comedy: Inferno, ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80.ii: Commentary (Princeton: University Press).
–– (1975), The Divine Comedy: Paradiso, ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80. VI: Commentary (Princeton: University Press).
DOSSON, S. (1887), Étude sur Quinte Curce, sa vie et son oeuvre (París: Hachette).
DRONKE, Peter (1997), «Introduzione», en Alessandro (1997), pp. XIII–LXXV.
EDSON, Evelyn (1997), Mapping Time and Space: How Medieval Mapmakers Viewed their World, The British Library Studies in Map History, 1 (Londres: British Library).
FLINT, Valerie I. J. (1984), «Monsters and the Antipodes in the Early Middle Ages and Enlightenment», Viator, 13, pp. 65-80.
FRECCERO, John (1986), Dante: The Poetics of Conversion (Cambridge, MA: Harvard University Press).
–– (1993), «Introduction to Inferno», en Rachel Jacoff (ed.), The Cambridge Companion to Dante (Cambridge: University Press), pp. 173-191.
FRIEDMAN, John Block (1981), The Monstrous Races in Medieval Art and Thought (Cambridge, MA: Harvard University Press).
GARCÍA GUAL, Carlos (1992), «Un viajero mítico: Alejandro en el medievo», en Viajeros, peregrinos, mercaderes en el Medievo (Pamplona).
–– (1998), «Viajes al fondo del mar», en Sirenas, monstruos y leyendas: bestiario marítimo, ed. Rafael de Cózar & Gonzalo Santonja ([Madrid]: Sociedad Estatal Lisboa ’98), pp. 43-62.
GAUTIER DE CHÂTILLON (1855), «Alexandreis» sive «Gesta Alexandri Magni», J.-P. Migne (ed.), Patrologia Latina, 209, cols. 459-574.
GRANDGENT, C. H., Charles S. SINGLETON (1975), Companion to «The Divine Comedy» (Cambridge, MA: Harvard University Press).
HARLEY, J. B., David WOODWARD, ed. (1987), A History of Cartography, I: Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean (Chicago: University Press).
HAY, Denys (1991), «The Geographical Boundaries of the Late Medieval World», en Essays in Honor of Edward B. King (Sewanee, TN: The University of the South), pp. 135-146.
HOLLANDER, Robert (1969), Allegory in Dante’s «Commedia» (Princeton: University Press).
HOLLOWAY, Julia Bolton (1986), Brunetto Latini: An Analytic Bibliography, Research Bibliographies and Checklists, 44 (Londres: Grant & Cutler).
KIRKPATRICK, Robin (1987), Dante’s «Inferno»: Difficulty and Dead Poetry, Cambridge Studies in Medieval Literature, 1 (Cambridge: University Press).
LOOMIS, Roger Sherman (1940-1941), «King Arthur and the Antipodes», Modern Philology, 38, pp. 289-304. Reimpr. en su Wales and the Arthurian Legend (Cardiff: University of Wales Press, 1956), pp. 61-76.
LOOMIS, Roger Sherman (1959), «The Legend of Arthur’s Survival», en Roger Sherman Loomis (ed.) Arthurian Literature in the Middle Ages: A Collaborative History (Oxford: Clarendon Press), pp. 64-71.
LOTMAN, Jurij M. (1980), «Il viaggio di Ulisse nella Divina commedia di Dante», en Simonetta Salvestroni (ed.), Testo e contesto: semiotica dell’arte e della cultura (Roma: Laterza).
MAZZEO, Joseph Anthony (1960), Medieval Cultural Tradition in Dante’s «Comedy» (Ithaca: Cornell University Press).
MAZZOTTA, Giuseppe (1979), Dante, Poet of the Desert (Princeton: University Press).
–– (1998), «Canto XXVI: Ulysses: Persuasion versus Prophecy», en Allen Mandelbaum, Anthony Oldcorn y Charles Ross (eds.), Lectura Dantis: «Inferno»: A Canto-by-Canto Commentary (Berkeley: University of California Press), pp. 348-356.
MICHAEL, Ian (1970), The Treatment of Classical Material in the «Libro de Alexandre», Publications of the Faculty of Arts, 17 (Manchester: University Press).
MORETTI, Gabriella (1990), Agli antipodi del mondo: per la storia di un motivo scientificoleggendario (Trento: Dipartimento di Scienze Filologiche e Storiche, Università di Trento).
–– (1994), Gli antipodi: avventure letterarie di un mito scientifico [2ª ed. de Moretti 1990], Nuovi Saggi, 115 (Parma: Pratiche).
NARDI, Bruno (1949), «La tragedia d’Ulisse», en su Dante e la cultura medievale: nuovi saggi di filosofia dantesca, 2ª ed. (Bari: Laterza), pp. 153-165.
PADOAN, Giorgio (1960), «Ulisse fandi fictor e le vie della sapienza», Studi Danteschi, 37, pp. 21–61. Reimpr. en su Il pio Enea, l’empio Ulisse, L’Interprete, 5 (Ravenna: Longo, 1977), pp. 170-204.
REEVES, Eileen (1998), Reseña a Moretti 1994, Speculum, 73, pp. 872-874.
ROSS, D. J. A. (1967a), Alexander and the Faithless Lady: A Submarine Adventure (Londres: Birkbeck College).
–– (1967b), «Alexander Iconography in Spain: El libro de Alexandre», Scriptorium, 21, pp. 83–86.
–– (1971), Illustrated Medieval Alexander-Books in Germany and the Netherlands: A Study in Comparative Iconography, Publications of the Modern Humanities Research Association, 3 (Londres: MHRA).
–– (1988), Alexander Historiatus: A Guide to Medieval Illustrated Alexander Literature, 2ª ed., Athenäums Monografien, Altertumwissenschaft, 186 (Frankfurt am Main: Athenäum). 1ª ed., Warburg Institute Surveys, 1 (Londres: Warburg Institute, 1963).
RUBIO TOVAR, Joaquín (1998), «Viaje e imagen del mundo en la Divina commedia», en Romerías y peregrinaciones, Cuadernos del CEMYR, 6 (La Laguna: Universidad), pp. 125-146.
THOMPSON, David (1974), Dante’s Epic Journeys (Baltimore: The Johns Hopkins University Press).
WILLIS, Raymond S. (1934), The Relationship of the Spanish «Libro de Alexandre» to the «Alexandreis» of Gautier de Châtillon, Elliott Monographs in the Romance Languages and Literatures, 31 (Princeton: University Press; París: Presses Universitaires de France).
–– (1935), The Debt of the Spanish «Libro de Alexandre» to the French «Roman d’Alexandre», Elliott Monographs in the Romance Languages and Literatures, 33 (Princeton: University Press; París: Presses Universitaires de France).
WOOD, Michael (1997), In the Footsteps of Alexander the Great: A Journey from Greece to Asia (Londres: BBC Books).
WOODWARD, David (1987), «Medieval Mappaemundi», en J. B. Harley y David Woodward (eds.), A History of Cartography, I: Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean (Chicago: University Press), pp. 286–370.
WRIGHT, John Kirtland (1965), The Geographical Lore of the Time of the Crusades: A Study in the History of Medieval Science and Tradition in Western Europe, American Geographical Society Research Series, 15, 2ª ed. (Nueva York: Dover Publications). 1ª ed. Nueva York: AGS, 1925.
1. Para la antigüedad clásica, véase Moretti 1994: 17–77. Para las controversias posteriores, véanse Bettem 1918; Wright 1965: 55–57, 160–161 y 385–386; Flint 1984; Woodward 1987: 319; Carey 1989: 1–3; Moretti 1994: 79–111. El último trabajo es, a pesar de los títulos muy diferentes, la 2ª edición de Moretti 1990. Es valiosa la reseña de Reeves 1998.
2. Véanse Bagrow 1964: 43–44; Wright 1965: 17–18, 55–57 y 156–165; Harley y Woodward 1987: índice s.v. zones
3. Inferno xxvi.117; Dante 1970a: 278.
4. De temporum ratione, 34. «No hay razón alguna para creer que hay hombres en las Antípodas» (San Agustín). «Tampoco hay que creer en las leyendas de las Antípodas, ni en la idea de que alguien tenga pruebas (vistas, oídas o leídas) de que sea posible pasar por la intensa calor etíope y, dejando a sus espaldas el sol septentrional, encontrar allí tierras habitables de clima templado» (Beda). San Isidoro se expresa de manera más moderada, pero él también califica de fabulosa la idea de las Antípodas habitadas: «Extra tres autem partes orbis quarta pars trans Oceanum interior est in meridie, quae solis ardore incognita nobis est; in cuius finibus Antipodes fabulose inhabitare produntur». (Etymologiae XIV.v.17: «Además de estas tres partes del mundo hay una cuarta, más allá del Océano y en el sur, desconocida a nosotros a causa del calor del sol; allí, según las leyendas, se ubican las Antípodas habitadas»). Para las opiniones de San Agustín, San Isidoro y Beda véanse Bettem 1918: 658, Flint 1984: 67–69, Moretti 1994: 79–85 y Edson 1997: 48. Las palabras de Isidoro se repiten, aunque con un posible cambio de énfasis, en un manuscrito de la cuarta recensión del mapa que acompaña el comentario de Beato de Liébana sobre el Apocalipsis (traducción inglesa en Woodward 1987: 304; véase también Edson 1997: 151–152).
5. Flint 1984: 65 (hay una versión distinta en Bettem 1918: 654). «En cuanto a la doctrina perversa e inicua que ha publicado contra Dios y contra su propia alma: si resulta claramente comprobado que ha dicho que debajo de la tierra hay otro mundo y otros hombres, y otro sol y otra luna, hay que convocar un concilio para privarle del sacerdocio y expulsarle de la Iglesia». Bettem 1918 y Flint 1984: 65–76 ofrecen extensos comentarios sobre las palabras de Zacarías y su contexto.
6. Véanse Friedman 1981: 48, Woodward 1984: 303–304 y Edson 1997: 151–157.
7. Friedman 1981: 48, con ilustración en Edson 1997: 152.
8. Moretti 1994: 85–98. John Carey señala precedentes en un par de obras vernáculas irlandesas del siglo X o primera mitad del XI (1989: 3-10). Sobre Arturo, véase Loomis 1940-41 y 1959.
9. Arriano quedó desconocido en la Europa occidental hasta el Renacimiento, pero Quinto Curcio hizo fortuna en la Edad Media (véase Dosson 1887: 357-380, Cary 1956: 62-70 y Ross 1988: 68-74). Para la fortuna medieval del Pseudo-Calístenes, véanse Cary 1956: 24-61 y Ross 1988: 6-65.
10. Alessandro 1997 nos proporciona una utilísima antología de la literatura, y una buena muestra de la iconografía se puede ver en las láminas de D. J. A. Ross (1971). Son imprescindibles el catálogo de Ross 1988 y el clásico estudio de George Cary (1956); se destaca en éste no sólo el número de libros dedicados a Alejandro sino también su penetración en obras de otros géneros, por ejemplo, la literatura sapiencial. Peter Dronke nos ofrece una visión actualizada de la literatura (1997).
11. Ian Michael (1970: 50-60 y 152-157) comenta la ambición del protagonista, aunque no presta mucha atención a su ambición geográfica.
12. Libro de Alexandre, estr. 2274ab; Alexandre 1988: 513. Todas mis citas provienen de esta edición, y se identifican por estrofa(s) y página(s). Regularizo el empleo de c/ç y modifico los acentos según las normas filológicas actuales.
13. Libro ix, vv. 515–543 (Gautier 1855: cols. 561–562). Para la importancia del Alexandreis como fuente, véanse Willis 1934 y Michael 1970. Vale la pena recordar que hay mapas en varios manuscritos del Alexandreis, además de la descripción del mapa grabado en la tumba de Darío, VII. 378-430 (Edson 1997: 101-105). Las pocas ilustraciones del ms. O del Libro de Alexandre (véase Ross 1967b) no incluyen ningún mapa.
14. No es la primera mención de las Antípodas en el poema castellano. El portavoz de los escitas dice a Alejandro:
Este pasaje tan rico en sugerencias (merece un estudio aparte) tiene su origen en el Alexandreis, viii. 380–384, aunque gran parte del pasaje (notablemente, el quebrantamiento del infierno y la conquista de los habitantes de las Antípodas) es original.
15. IX. 568-571; col. 562 (Nada es insuperable para el valiente. Me apresuro a penetrar el seno de las Antípodas y ver otra naturaleza. Incluso si me negáis vuestras armas, no pueden faltarme manos).
16. Se refieren, desde luego, a 2277ab, citado supra.
Si toviesses la mano diestra en orïente,
la siniestra en cabo de todo occidente,
todo lo ál yoguiesse en el tu cosimente,
tú non seriés pagado, segund mío enciente.
Quando oviesses todos los pueblos sobjudgados,
iriés cercar los mares, conquerir los pescados;
quebrantar los infiernos que yazen sofondados,
conquerir los antípodes –non saben ónd son nados–.
En cabo si oviesses licencia o vagar,
aun querriás de tu grado en las nuves pujar,
querriás de su oficio el sol deseredar,
tú querriás de tu mano el mundo alumbrar. (1919-1921; p. 462)
17. Recordemos, sin embargo, que cuando Natura se queja ante Satanás del atrevimiento de Alejandro, parece aludir a una tormenta vencida por él:
Namque reluctantem Pellæus classe minaci fregerat Oceanum, jamque indignantibus undis victor ab Oceano, Babylona redire parabat [...] (X. 168–170; col. 566)
(Alejandro ya había aplastado el Océano, a pesar de su resistencia, con su flota amenazadora y, habiendo vencido las ondas iradas, se preparaba a volver del Océano a Babilonia.)
18. El poeta parece haber utilizado un manuscrito del tipo B del Roman (Willis 1935: 59), aunque es muy posible que no fuera idéntico a ninguno de los manuscritos hoy existentes, y que hubiera incluido varios pormenores conocidos hoy sólo en la redacción de Alexandre de Paris (Michael 1970: 22). En una versión del Roman el navío de Alejandro se hunde en la tormenta, y sólo el capitán se salva (Ross 1967a: 10-11), pero el contexto es distinto: el descenso submarino de Alejandro ya ha empezado.
19. X. 98-100; col. 565 (Si no te cuidas, no dejará tranquilo este Caos tuyo, y querrá escudriñar lo más recóndito de las Antípodas y el sol de otro mundo). No es ésta la última alusión de Gautier a las Antípodas: en la víspera de su asesinato, Alejandro dice a sus soldados:
Nunc quia nil mundo peragendum restat in isto,
ne tamen assuetus armorum langueat usus;
oro, quaeramus alio sub sole jacentes
Antipodum populos, ne gloria nostra relinquat
vel virtus quid inexpertum, quo crescere possit,
vel quo perpetui mereatur carminis odas. (x. 312–317)
20. Véanse Willis 1935: 32 y Michael 1970: 292. El estudio fundamental del episodio es el de Ross 1967a.
21. 2305–2306; p. 518. Las palabras «non yaze en escripto» sorprenden, pero las explica Raymond S. Willis: «his statement in st. 2305b may simply indicate that, while he was following the Alexandreis, Gautier’s lines on the marine expedition called to his mind the legend of Alexander’s submarine descent, which he proceeded to relate, piecing together for the purpose scraps which remained in his memory from his reading of the HPr and B and adding certain other details of which he was cognizant and of which analogues are today elsewhere preserved in writing only in the Ethiopian Alexander» (1935: 38-39, apoyado por Michael 1970: 254-255).
George Cary dice que: «as a Christian poet he [el poeta castellano] could not tolerate the machinery used by Gautier to explain Alexander’s premature death [...]. He was therefore obliged to allow the death of Alexander to be sanctioned by God and not by these pagan forces of evil. With this intention he introduces into the account of the descent into the sea, which he has interpolated from the Historia de preliis, a criticism of Alexander’s pride...» (1956: 179).
De acuerdo, pero la soberbia de Alejandro ya se había revelado mucho antes, incluso en los pasajes donde hay alusiones a las Antípodas. La censura de su ambición se ha pasado de una aventura a otra.
22. El tema se remonta a la Antigüedad clásica: Peter Dronke señala que en las Controversiae (VII.vii.19) y Suasoriae (I. 2-3) de Séneca el Viejo hay amonestaciones a Alejandro contra su deseo de atravesar los océanos. A la luz de la posible influencia de la Pharsalia de Lucano sobre Inferno XXVI (nota 33, infra), es interesante otra observación de Dronke: en un ms. de fines del siglo IX, un comentario a Pharsalia III. 233 y sigs. incluye la frase «Alexander Magnus cum Oceanum pernavigare vellet, subito vocis sono monitus est: “Desiste!”» (Dronke 1997: liii, n. 1).Véase también la nota 36, infra.
23. Inferno, XXVI.112-120; Dante 1970a: 276-278. Todas mis citas provienen de esta edición. Puede ser más que una casualidad que Ulises sea mencionado por Alejandro poco después en el mismo episodio del Alexandre:
Ulixes en diez años que andudo errado
non vio más peligros nin fue más ensayado. (2304ab; p. 518)
Babcock 1922 estudia un aspecto importante del Atlántico que, según habría creído Dante, le esperaba a Ulises.
24. Hay dos posibles interpretaciones de «di retro al sol». Una es «siguiendo el sol [hacia el occidente]» («in the sun’s track», según John D. Sinclair, Dante 1948: 327; «following the sun», según Charles S. Singleton, Dante 1970a: 279, cpse 1970b: 468); la otra es «detrás del sol», es decir más allá del ocaso («behind the sun», según Dorothy L. Sayers, Dante 1949: 236). Aunque la primera interpretación es la mayoritaria, me inclino hacia la segunda: ya que el sol se pone en el occidente, la interpretación más satisfactoria de «di retro al sol» es «ir más allá del ocaso» (una tierra de ilusión óptica, como la del fin del arcoiris). Es así como lo lee Tennyson, en Ulysses (escrito en 1833), su magnífica reconstrucción del episodio:
for my purpose holds
To sail beyond the sunset, and the baths
Of all the western stars, until I die. (vv. 59–61)
Así lo leen también Robin Kirkpatrick (1987) y Piero Boitani (1991).
25. Singleton (Dante 1970b: 469) nota «Temptamusque viam et velorum pandimus alas» (Aeneidos, III. 250) y «Classis centenis remiget alis» (Propercio, Elegía IV.vi.47).
26. Singleton no reconoce la alusión: para él, el adjetivo –que se repite en Paradiso XXVII. 82-83, «il varco / folle d’Ulisse»– se refiere a «the folly of disregarding Hercules’ markers» (1970b: 470; cpse Dante 1975: 437). Pero no se trata tan sólo de un adjetivo: habría sido difícil para un autor o un lector culto de la Edad Media pasar por alto en este contexto el famoso mito de Ícaro, otro viaje peligroso y prohibido. Giuseppe Mazzotta tampoco reconoce la alusión a Ícaro, lo que sorprende aún más, ya que habla de «the oblique allusion to Daedalus» en «de’ remi facemmo ali» (1979: 98). Maria Corti comenta atinadamente esta cuestión (1989: 485-489), refiriéndose «al folle volo di Icaro, che cade giù perché si è lasciato eccessivamente prendere dalla curiositas» (485; Freccero 1993: 173-175 y Rubio Tovar 1998: 142 aceptan su interpretación): es esta misma curiositas la que motiva a Ulises y la que él logra inspirar en sus marineros.
27. Aprendemos más tarde que es el Monte del Purgatorio, según Dante, en el centro del hemisferio desconocido, igual que Jerusalén es el centro del oikoumene según los mappaemundi del siglo XIII (Edson
1997: láminas 6 y 7).
28. Phillip Damon ve una relación más estrecha entre Adán y el Ulises de Dante (1965: 37-40). Su argumentación es muy interesante, y estoy totalmente de acuerdo de que «Dante seems to have associated Ulysses’ voyage, at least in a general way, with the Fall of Man» (37), pero no estoy convencido de todos los aspectos en su aplicación de la tipología bíblica.
29. Damon resume el debate, 1965: 36–37; también Barolini 1992: 49–54.
30. Igualmente imposible me parece la opinión de Joseph Anthony Mazzeo: «Dante [...] places Ulysses in hell because he is an example of the sin of curiositas, the thirst for knowledge unchecked by the demands of morality, the desire for mere experience» (1960: 4). Es verdad que Ulises, igual que Alejandro Magno, es culpable de curiositas, y que persuade a sus marineros a compartir dicho pecado. Es verdad que Dante podría haber colocado a Ulises en otro círculo del Infierno a causa de su curiositas. Pero lo coloca en el círculo de los falsos consejeros y nos dice explícitamente que el consejo falso es lo que ocasiona su condena. Kirkpatrick sostiene que la actitud de Dante frente a Ulises es algo ambivalente (1987: 324-348). Su argumentación merece la atención de todos los lectores del episodio; recuérdese que se ha notado una ambivalencia parecida en el Libro de Alexandre.
31. No niego que el engaño a los troyanos constituya consejo fraudulento, ni que justifique la condena de Ulises. Virgilio explica a Dante que
Là dentro si martira
Ulisse e Dïomede, e così insieme
a la vendetta vanno come a l’ira;
e dentro de la lor fiamma si geme
l’agguato dal caval che fé la porta
onde uscì de’ Romani il gentil seme.
Piangevisi entro l’arte per che, morta,
Deïdamìa ancor si duole d’Achille,
e del Palladio pena vi si porta. (XXVI. 55–63; p. 274)
El engaño a los troyanos es un ejemplo del consejo fraudulento, pero no es el único ejemplo. El engaño a los marineros, que comentaré a continuación, es otro; en efecto, es el último consejo fraudulento de Ulises y ocasiona su muerte. Por eso, es sumamente apropiado que, ya condenado, lo narre.
32. Damon tiene páginas muy interesantes sobre la identificación neoplatónica del sur como la región donde el sol se pone (1965: 33–36). Es muy posible que Dante haya conocido esta tradición. Si los compañeros de Ulises hubiesen tenido una creencia parecida, Ulises no sería culpable de aconsejarles fraudulentamente, pero es arriesgado suponer que Dante les hubiera atribuido dicha creencia sin advertir a sus lectores.
El canto XXVI es «perhaps the most treated canto of the Commedia» (Hollander 1969: 116n). Además de los trabajos ya citados, son importantes los de Nardi 1949 y Padoan 1960. El de Mazzotta 1998, incluido en un tomo que constituye un recurso utilísimo (¡ojalá que no tarden mucho los tomos correspondientes dedicados al Purgatorio y al Paradiso!), es en gran parte un resumen de Mazzotta 1969: 66-106. No he logrado hasta el momento ver Avalle d’Arco 1975 ni Lotman 1980.
33. Por ejemplo, el comienzo del discurso de Ulises a sus marineros («O frati...», XXVI. 112–120) está inspirado en Aen. I. 198-203 («O socii...») y Pharsalia i. 299 (Dante 1970b: 466-467); la descripción del naufragio en Aen. I. 114-117 (ibid. 471); el concepto dantesco de Ulises parece deber algo a Cicerón y tal vez, también, a Horacio y Séneca (ibid. 460-463); y es muy posible que la narración del viaje se haya inspirado en el viaje de Catón al extremo sur de Libia, Pharsalia ix (Damon 1965: 43-45). Según creo, la última hipótesis es original de Damon; Singleton, como es natural en un comentario extenso, recoge las ideas de comentaristas anteriores (en cuanto le parecen valiosas) y las aumenta con las suyas propias.
34. Según las investigaciones de Amaia Arizaleta (por ejemplo, 1999), el Libro de Alexandre es de principios del siglo XIII, no de hacia 1225, pero no creo que la revisión cronológica afecte a la accesibilidad del Libro en la corte de Alfonso.
35. Asín Palacios 1984: 381-387; Holloway 1986: 110–123.
36. Cuando el presente artículo ya estaba en prensa leí, gracias a la generosidad del prof. Nicasio Salvador Miguel, las páginas que dedica un artículo reciente de Carlos García Gual a la aventura submarina de Alejandro (García Gual 1998: 54-59). No comenta la relación entre dicha aventura y la búsqueda de las Antípodas, pero sí subraya lo que revela de Alejandro como overreacher: «El submarinismo es sólo un símbolo de ese ansia desenfrenada de cruzar la frontera de lo permitido» (59). Comenta brevemente la semejanza con el último viaje de Ulises (59). No he logrado ver todavía un estudio anterior de García Gual (1992).