Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 24

Оглавление

Derecho parlamentario “vivo”. La utilización de las webs de las cortes generales como recursos docentes del procedimiento legislativo ordinario12

Francisco Javier Sanjuán Andrés

Profesor asociado de Derecho Constitucional

Área de Derecho Constitucional

Departamento de Ciencia Jurídica

Universidad Miguel Hernández

Rosario Tur Ausina

Catedrática de Derecho Constitucional

Área de Derecho Constitucional

Departamento de Ciencia Jurídica

Universidad Miguel Hernández

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE. III. OBJETIVOS DEL PROYECTO. IV. RESULTADOS. V. FUENTES CONSULTADAS. 1. Bibliografía. 2. Webs.

Resumen: El proyecto de innovación pretende que el alumnado pueda poner en práctica los conocimientos teóricos de la asignatura Derecho constitucional, específicamente el procedimiento legislativo. Fomentado una serie de objetivos específicos y transversales que pretende ofrecer al alumnado un aprendizaje integral. Por tanto, la acción de mejora pretende aproximar al alumnado al Derecho parlamentario y a las diversas fases de elaboración de una norma con rango de Ley que se aprueba a nivel estatal.

Palabras clave: Innovación educativa, aprendizaje colaborativo, docencia, procedimiento legislativo, Derecho Constitucional, Derecho parlamentario.

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto de innovación educativa Derecho Parlamentario “vivo”, consiste en la utilización de las webs del Congreso de los Diputados y del Senado como recurso docente para el apoyo en el aprendizaje del alumnado. La acción de innovación se centra en el funcionamiento del procedimiento legislativo ordinario en el ordenamiento jurídico español, en concreto en la tramitación parlamentaria de proyectos o proposiciones legislativas en las Cortes Generales.

La acción de innovación educativa se desarrolla en la asignatura Derecho Constitucional del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE)13, en el marco Programa de Innovación Educativa Universitaria de la Universidad Miguel Hernández (PIEU-UMH) en la convocatoria del curso académico 2020/2021. Cabe señalar que la innovación docente ha sido una constante presente en los estudios de Ciencia Jurídica en la Universidad Miguel Hernández14 –por ejemplo, el cine como recurso docente15–, y por ende, también en la disciplina del Derecho Constitucional –con la elaboración de una herramienta en tiempo real de noticias de relevancia constitucional16 o la realización de un vademécum constitucional17–.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

El proyecto de innovación ha tenido diversas etapas, primeramente, el profesorado ha explicado el procedimiento legislativo en el ordenamiento jurídico español y los diversos tipos de normas con rango de ley. Asimismo, se explica la intervención del Congreso de los Diputados y del Senado en el procedimiento legislativo. Disponiendo el alumnado de diversos recursos para su aprendizaje como son: guía docente, presentación de los contendidos en formato power point, sesiones teóricas y la referencia del manual básico de la asignatura18.

En segundo lugar, una vez el alumnado ha adquirido los conocimientos teóricos junto con el profesorado accede a las webs de las Cortes Generales, y se realizan seguimientos de la tramitación parlamentaria de proyectos y proposiciones legislativas. Estas actividades de seguimiento se realizan a lo largo del semestre, para que el alumnado aprecie la evolución de los proyectos de ley desde su admisión o proposición por iniciativa de una de las cámaras del Parlamento, los procesos de enmiendas y la aprobación definitiva por ambas cámaras legislativas de las Cortes Generales.

En tercer lugar, para reforzar la acción innovadora docente algunas de las prácticas de la asignatura requieren la consulta en las webs del Parlamento para su resolución, y para que el alumnado pueda ejercitar sus destrezas y habilidades en las consultas de las bases legislativas.

Por último, se realizó una sesión de evaluación para conocer la opinión, sugerencias y propuestas de mejora del alumnado en relación al proyecto de innovación docente. Asimismo, en esa sesión se acometió un análisis DAFO del proyecto docente, al ser una técnica en la que el alumnado dispone de conocimientos por la rama de Administración y Dirección de Empresas del doble grado.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto de innovación docente tiene diversos objetivos específicos y generales, pero ha tenido un objetivo principal, que no es otro que intentar aproximar al alumnado a la puesta en valor de los conocimientos teóricos en la realidad parlamentaria y en la elaboración de normas con rango de ley.

Por un lado, podemos enumerar una serie objetivos generales como dotar al alumnado de instrumentos haciendo uso de las nuevas tecnologías para incrementar sus competencias y habilidades en la asignatura Derecho constitucional, pero que tengan una incidencia en su formación integral como alumnado universitario. Así se fomenta el trabajo colaborativo entre estudiantado y profesorado, e igualmente las competencias transversales de planificación, colaboración y resolución de problemas en equipo.

Por otro lado, se han alcanzado una serie de objetivos específicos vinculados con la asignatura, en concreto el alumnado ha profundizado en el procedimiento legislativo a nivel estatal, utilizando los recursos disponibles en las webs de las Cortes Generales y en el uso de las bases de datos para la búsqueda de recursos legislativos. Cabe destacar que con la consecución de los objetivos específicos se pretendió que el alumnado pudiera poner en valor los conocimientos teóricos en la práctica del procedimiento legislativo.

En definitiva, tanto los objetivos específicos como los generales se orientan a la formación integral del alumnado, para dotarle de un elenco amplio de competencias y habilidades que le faciliten su ingreso en el mercado laboral y su adaptación al mismo.

IV. RESULTADOS

El proyecto de innovación constituye un recurso para la disciplina del Derecho Constitucional de ofrecer al alumnado en tiempo real la elaboración de un proyecto o proposición legislativa en su tramitación parlamentaria. En otras palabras, permite al alumnado que ponga en valor los conocimientos teóricos y constate la implementación en la realidad de los procedimientos legislativos.

La implementación del proyecto de innovación docente ha motivado al alumnado ofreciendo la posibilidad de trasladar los conocimientos teóricos a la práctica del derecho parlamentario y del procedimiento legislativo, cuestión que queda patente con la realización de forma mayoritaria del alumnado de aquellas prácticas de la asignatura vinculadas al proyecto de innovación docente. Por otra parte, cabe señalar que, aunque la acción se desarrolla para la asignatura Derecho Constitucional, durante el segundo semestre el alumnado pudo utilizar las habilidades y destrezas adquiridas en la Asignatura Igualdad, Derechos y Garantías Constitucionales, para hacer un seguimiento de leyes que afectaban a la materia, y que se encontraban en tramitación parlamentaria –por ejemplo: Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia–.

En definitiva, la innovación implanta una herramienta de aprendizaje colaborativo, ya que el profesorado acompaña, supervisa y colaboradora con el alumnado en el desarrollo de las actividades y consultas que se realizan en relación a los diversos procedimientos legislativos en las webs de las Cortes Generales.

Por último, es importante como resultado del proyecto de innovación docente la participación del profesorado en Jornadas de Innovación docente, no solo para la formación continua y permanente, sino para presentar la mejora docente y conocer de las opiniones o sugerencias de profesorado. Consideramos imprescindible la presentación de los resultados en foros académicos para perfeccionar la acción de mejora docente con las visiones y críticas constructivas de otros docentes.

V. FUENTES CONSULTADAS

1. BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CONDE, E. y TUR AUSINA, R.: Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2019.

DELGADO GARCÍA, A. M.ª y DE HEREDÍA RUIZ, I. B.: La Docencia del Derecho en la sociedad digital, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) - Huygens Editorial, Barcelona, 2019.

EXPÓSITO, E. y TURULL, M. (Eds.).: Experiencias de docencia semipresencial en el Título de Derecho, Facultad de Dret, Universitat de Barcelona Publicacions i Edicions, Barcelona, 2014.

MIRÓ LLINARES, F. y PÉREZ JUAN, J. A.: Innovación Docente y Ciencia Jurídica, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.

ORTEGA GIMÉNEZ, A., PÉREZ I TORTOSA, F. y PASTOR VALCÁRCEL, M.ª C. (Coords.): Cine y Derecho en 21. Películas. Materiales y recursos para el estudio del Derecho a través del cine, Editorial Club Universitario (ECU), Alicante, 2013.

SANJUÁN ANDRÉS, F. J.: “Vademécum de la asignatura Derecho constitucional: una actividad colaborativa entre alumnado y profesorado de generación de recursos de aprendizaje”, en DELGADO GARCÍA, A. M.ª y DE HEREDIA RUIZ, I. B.: La Docencia del Derecho en línea: cuando la innovación se convierte en necesidad, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)- Huygens Editorial, Barcelona, 2020, pp. 397-404.

TUR AUSINA, R. y SANJUÁN ANDRÉS, F. J.: “Palomar: una herramienta en tiempo real para las cuestiones de relevancia constitucional”, en Boletín de la ETSII-URJC, número 2012-1, 2012, pp. 7-9.

2. WEBS

Blog de la Asignatura Derecho Constitucional del Doble Grado en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE), Universidad Miguel Hernández: https://www.umh.es/contenido/pdi/:asi_g_4162_R1/datos_es.html.

Congreso de los Diputados, portal web: www.congreso.es.

Senado, portal web: www.senado.es.

12.Proyecto financiado por el Vicerrectorado de Estudios de la Universidad Miguel Hernández, en la convocatoria PIEU-UMH 20220-2021 (Referencia: PIEU/2020/026).

13.La asignatura se imparte durante el primer semestre del primer curso, teniendo una carga de 6 ECTS y siendo una asignatura básica de los estudios. Información de la asignatura: https://www.umh.es/contenido/pdi/:asi_g_4162_R1/datos_es.html (última consulta realizada: 11 de julio de 2021).

14.MIRÓ LLINARES, F. y PÉREZ JUAN, J. A.: Innovación Docente y Ciencia Jurídica, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2017.

15.ORTEGA GIMÉNEZ, A., PÉREZ I TORTOSA, F. y PASTOR VARCÁRCEL, M.ª C. (Coords.): Cine y Derecho en 21. Películas. Materiales y recursos para el estudio del Derecho a través del cine, Editorial Club Universitario (ECU), Alicante, 2013.

16.TUR AUSINA, R. y SANJUÁN ANDRÉS, F. J.: “Palomar: una herramienta en tiempo real para las cuestiones de relevancia constitucional”, en Boletín de la ETSII-URJC, número 2012-1, 2012, pp. 7-9.

17.SANJUÁN ANDRÉS, F. J.: “Vademécum de la asignatura Derecho constitucional: una actividad colaborativa entre alumnado y profesorado de generación de recursos de aprendizaje”, en DELGADO GARCÍA, A. M.ª y DE HEREDÍA RUIZ, I. B.: La Docencia del Derecho en línea: cuando la innovación se convierte en necesidad, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)- Huygens Editorial, Barcelona, 2020, pp. 397-404.

18.ÁLVAREZ CONDE, E. y TUR AUSINA, R.: Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2019.

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх