Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 25

Оглавление

El uso de la prensa digital como recurso para la enseñanza del derecho civil

María Dolores Moreno Marín

Profesora interina de Derecho Civil

Universidad de Córdoba

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA PRENSA DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN DERECHO CIVIL. 1. Objetivos perseguidos. 2. Metodología utilizada. III. CONCLUSIONES. IV. BIBLIOGRAFÍA.

Resumen: La utilización de la prensa digital como herramienta docente en el ámbito del Derecho Civil resulta ser un instrumento idóneo para complementar y reforzar los conocimientos teóricos adquiridos, al tiempo que fomenta el espíritu crítico del alumnado permitiéndole analizar e interrelacionar la normativa vigente con la realidad social.

Abstract: The use of the digital press as a teaching tool in the field of Civil Law is an ideal instrument for complementing and reinforcing the theoretical knowledge acquired, while at the same time fostering the critical spirit of students, allowing them to analyse and interrelate current legislation with social reality.

Palabras clave: Enseñanza del Derecho Civil, Innovación, Metodología docente, Prensa digital.

Keywords: Teaching of civil law, Innovation, Teaching methodology, Digital press.

I. INTRODUCCIÓN

El Espacio de Educación Superior Europeo (EEES) hoy día es una realidad en nuestra práctica docente universitaria. El modelo educativo seguido hasta entonces ha quedado prácticamente desfasado puesto que hemos pasado de un aprendizaje excesivamente memorístico en el que primaba la clase magistral por parte del profesor a una implementación de metodologías docentes en las que se pretende que el alumnado no sean meros espectadores pasivos y se involucren en su proceso de aprendizaje.

Los actuales métodos se sustentan básicamente en tres principios o ejes: 1) una mayor implicación y autonomía del estudiante; 2) el empleo de metodologías de enseñamiento más activas; 3) y un nuevo papel del profesorado como agente creador de entornos de aprendizaje que estimulen a los alumnos19.

Asimismo, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) han propiciado importantes progresos y ventajas para la sociedad. Concretamente, el uso de Internet ha supuesto una auténtica revolución en nuestras vidas, ya que supone un cambio radical en la forma de comunicación e interacción entre las personas y, de igual modo, en la facilidad en la que se puede buscar, estudiar y gestionar cualquier información en la que estemos interesados. Ante dicha realidad, el profesor universitario no puede quedar indiferente y debe aprovechar el enorme potencial que despierta para la práctica docente la utilización de las TICs, puesto que nuestros estudiantes están plenamente familiarizados con su uso, tanto es así que se les ha venido a denominar “nativos digitales” por tal motivo.

Precisamente por ello, en el presente trabajo, nos vamos a centrar en analizar cómo la consulta de la prensa digital puede ser un recurso bastante interesante para la enseñanza del Derecho Civil que permitirá no sólo la mejora de la comprensión de las instituciones jurídicas propias de esta área de conocimiento, sino que propiciará la motivación y el interés de los alumnos al ver reflejado con ejemplos reales lo que previamente han estudiado en un plano teórico en clase.

II. LA PRENSA DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN DERECHO CIVIL

Una de las principales ventajas que nos brinda Internet, es la facilidad de acceso a cualquier tipo de información.

En este sentido, la prensa digital20 puede resultar un instrumento sumamente interesante para conseguir en el estudiante la rutina de seguir noticias de actualidad en el plano jurídico, máxime cuando suele ser Internet el canal de comunicación e información más utilizado por los jóvenes.

En relación con lo anterior, se ha defendido con gran acierto que son muchas las razones que avalan este nexo entre actualidad informativa y Derecho: la habitual aparición de crónica jurídica en los medios de comunicación, su impacto social así como el hecho de que la prensa es el medio por el que el jurista conoce de forma más inmediata los problemas sociales a los que ha de responder y los cambios en el ordenamiento. Por eso uno de los objetivos de esta metodología es fomentar en los estudiantes un hábito de seguimiento crítico de las noticias jurídicas de actualidad, que les permita enfrentarse a los problemas que se plantean de forma razonada y analizar cómo son expuestos por los profesionales de la información21.

1. OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Entre los principales objetivos que se pretenden alcanzar con el uso de la prensa digital como recurso para la enseñanza del Derecho Civil destacamos los siguientes:

– La adquisición de los conocimientos técnico-jurídicos necesarios para el posterior desarrollo de la práctica jurídica.

– Complementar los conocimientos teóricos con el análisis de casos reales facilitando la comprensión de los conceptos esenciales en la esfera del Derecho Civil.

– La utilización de nuevos instrumentos docentes para la enseñanza práctica del Derecho Civil.

– Formar a los estudiantes en las competencias de autoaprendizaje y fomentar su motivación.

– Mejorar la capacidad de análisis y juicio crítico por los estudiantes ante las situaciones jurídicas propuestas.

– Potenciar las habilidades de argumentación jurídicas y exposición en público.

2. METODOLOGÍA UTILIZADA

Para llevar a cabo esta actividad de innovación docente he seguido fundamentalmente dos sistemas.

Por un lado, dentro de las clases teóricas, al hilo de la explicación, he utilizado como soporte complementario para reforzar conocimientos, noticias previamente seleccionadas en las que a través de enlace a las mismas, el alumnado podía tener acceso inmediato a ellas a través de sus dispositivos móviles en clase.

Con este método se ha podido constatar cómo este enfoque en las explicaciones ha incrementado el grado de atención por parte del alumnado motivando, incluso, un interés y espíritu crítico sobre los supuestos jurídicos reales a tratar sin que fuera necesario requerirles para ello.

Por otro lado, para las clases prácticas, he encomendado que, sobre temas previamente estudiados, buscaran y recopilaran toda la información que al respecto encontraran dando libertad para que dicha información fuera extraída de los periódicos digitales que estimaran oportuno, lo que favoreció que pudiera valorarse el distinto enfoque del asunto según el periódico utilizado, lo que hizo más atractiva la actividad.

Con la finalidad de facilitar el trabajo de investigación sobre los temas a trabajar, remitía una guía sobre los puntos que debían seguir a la hora de implementar la actividad, de esta manera no sólo les servía de orientación, sino que favorecía que no se desviaran de los asuntos a tratar en el posterior debate que se llevaría a cabo en la clase práctica. Precisamente, la exposición oral y la fluidez con la que defendieran la fundamentación jurídica en la que basaban sus argumentaciones era el principal cometido de este sistema.

Dentro de los criterios de evaluación desarrollados en la guía docente de la asignatura, la participación activa del alumno tiene un peso importante, puesto que vale un 20% de la notal final.

A pesar de las ventajas que sin duda tiene este sistema, deberíamos advertir a nuestros discentes que esta técnica docente en Derecho no puede llevar a la confusión de que crean que un trabajo de investigación jurídica se puede desarrollar sólo y exclusivamente acudiendo a la información recabada por Internet, puesto que, como bien sabemos, resulta indispensable para construir una verdadera formación jurídica, recurrir a las fuentes tradicionales, esto es, la doctrina y la jurisprudencia22.

III. CONCLUSIONES

Debemos destacar el enorme potencial que despierta el uso de la prensa digital como herramienta docente en el ámbito del Derecho.

El alumnado se convierte en el principal protagonista en el desarrollo de dicha actividad puesto que podrá constatar y poner en práctica los conocimientos jurídicos que previamente han sido adquiridos en las clases teóricas impartidas.

Al mismo tiempo, permitirá mejorar su capacidad crítica ante los supuestos jurídicos controvertidos sometidos a discusión propiciando, a su vez, que tenga que exponer sus argumentos lo que le servirá sin duda para mejorar su calidad de disertación que será vital para su carrera profesional.

IV. BIBLIOGRAFÍA

CREMADES GARCÍA, P., “Recursos docentes para la aproximación a la realidad social en el Derecho de familia y sucesiones”, en MIRÓ LLINARES, F., PÉREZ JUAN, J. A. (Dirs.), Innovación docente y ciencia jurídica, Aranzadi, 2017, pp. 181-188.

GARCIMARTÍN, R., “Análisis crítico de actualidad jurídica como método docente”, Reduca (Derecho), Vol. 5, N.° 1, 2014, pp. 18-29.

LÓPEZ SÁNCHEZ, C., “Actualidad y Derecho: cómo mejorar la comprensión del Derecho civil a través de las noticias”, en TORTOSA YBÁÑEZ, M.ª T., ÁLVAREZ TERUEL, J. D., PELLÍN BUADES, N. (Coords.), XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio, Universidad de Alicante, 2015, pp. 1087-1098.

TALÉNS VISCONTI, E. E., “El aprendizaje cooperativo como vehículo de innovación docente en ciencias jurídicas”, Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana, N.° 4 bis, 2016, pp. 203-216.

19.TALÉNS VISCONTI, E. E., “El aprendizaje cooperativo como vehículo de innovación docente en ciencias jurídicas”, Revista Actualidad Jurídica Iberoamericana, N.° 4 bis, 2016, p. 205.

20.La mayoría de los periódicos tienen hoy día formato digital, siendo mayoritario el número de lectores que opta por esta vía para estar informados.

21.GARCIMARTÍN, R., “Análisis crítico de actualidad jurídica como método docente”, Reduca (Derecho), Vol. 5, N.° 1, 2014, p. 19.

22.CREMADES GARCÍA, P., “Recursos docentes para la aproximación a la realidad social en el Derecho de familia y sucesiones”, en MIRÓ LLINARES, F., PÉREZ JUAN, J.A. (Dirs.), Innovación docente y ciencia jurídica, Aranzadi, 2017, p. 187.

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх