Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 32

IV. RESULTADOS

Оглавление

La creatividad en el sector de la educación supone una herramienta que los docentes deberán aprovechar a fin de poder mejorar la calidad educativa. Con ello, se persigue captar la atención que recibe el alumnado sin descuidar la oportunidad que les ofrecen las herramientas digitales. Hemos podido comprobar que las diferentes crisis sanitarias han despertado la capacidad imaginativa de los individuos extrayendo nuevas enseñanzas que han permitido evolucionar como sociedad. Aspectos todos ellos que, a pesar de que no minimizan las devastadoras consecuencias económicas y sanitarias, que suponen estos periodos, advierten un rayo de esperanza y constituyen fuentes de inspiración para el progreso.

La experiencia de la adaptación hacia nuevos formatos digitales y sostenibles, tras más de un año desde que comenzara la pandemia, ha sido positiva. Los maestros han tenido que agudizar su ingenio y programar, junto con las clases teóricas, herramientas más interactivas que generen en el alumnado un interés a fin de lograr su motivación académica. Entre las estrategias docentes que implementamos en el aula podemos citar: la gamificación y el blog jurídico. Por un lado, respecto a la gamificación, creamos una herramienta basada en el conocido concurso denominado “Pasapalabra”. En concreto, los alumnos debían adivinar cuáles eran los conceptos que se relacionaban con los significados que les ofrecíamos. A modo de ejemplo, con la A, “Declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”, el resultado era acto administrativo. De este modo, se daba continuidad con el resto de letras del alfabeto. La respuesta del alumnado se tradujo en actitudes positivas que potenciaban su competitividad y su interés por llevar las clases al día.

Por otro lado, encontramos la estrategia que ofrece el blog jurídico y que permitía, a través del clásico formato del blog, adaptado a los medios digitales, compartir materiales didácticos, cinematográficos y estimular el debate desde dos direcciones: entre los alumnos entre sí y de los estudiantes con el docente. En este proceso existe una retroalimentación de la enseñanza, ya que en ocasiones son los propios estudiantes quienes expresan sus experiencias y supone una generación del conocimiento bidireccional. Pongamos el caso de como en una titulación de postgrado, que guardaba relación con los derechos humanos, los alumnos narraban en este formato las experiencias que vivían en sus propios países y que no hacían más que evidenciar problemas teóricos señalados en clase. Esta situación les ratificaba en su interés por la asignatura y los animaba en la búsqueda de potenciales soluciones jurídicas a fin de dar respuesta a la situación planteada. La diferencia de opiniones que se debatían en este foro potenciaba el pensamiento crítico y, con ello, una mayor comprensión de las lecciones. En consecuencia, señalamos que, la creatividad se torna más potente si la relacionamos con sectores tales como la educación, la cultura y el arte, convirtiéndose en una importante fuente de resiliencia. Queda constatado así que, ante situaciones extremas el ingenio se agudiza y a menudo prospera. Es por esta causa por lo que la COVID-19 ha llevado a que los docentes debieran potenciar sus capacidades a fin de adaptar, con el apoyo de los Centros de Enseñanza Superior, sus modelos clásicos de clases presenciales hacia nuevos virtuales. Tales circunstancias supusieron auténticos retos para sendas partes (docentes-alumnos) que han sabido afrontar con éxito gracias, en muchos casos, a su imaginación.

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх