Читать книгу Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19) - Alfonso Ortega Giménez - Страница 30

II. CAMBIO DE PRIORIDADES EN LA EDUCACIÓN

Оглавление

La existencia de un nuevo contexto marcado por la crisis sanitaria abre tras sí una nueva forma de entender el sector de la educación que implica un cambio de prioridades en la forma de enseñar y aprender. Para analizar este aspecto, podríamos comenzar por plantearnos una cuestión que resulta fundamental, que se ha visto potenciada con la llegada de la pandemia, y que supone un reinicio del mapa mental configurado en relación a la forma de impartir las clases y obtener esas enseñanzas. Las épocas de adversidad suponen, de forma frecuente, buenos tiempos para la innovación. A fin de cuentas, la necesidad constituye la madre de la invención. Esta afirmación puede ser especialmente cierta, por cuanto la COVID-19 nos ha obligado a frenar y reflexionar sobre un modelo instaurado de clases magistrales que actuaba lejos del frenesí y el ritmo acelerado con el que avanzaba la sociedad hacia nuevos formatos más digitales y sostenibles.

Este periodo, nos ha obsequiado con un tiempo valioso con el que poder plantear, desde la quietud y la soledad, cómo diseñar nuevos métodos educativos que permitan adecuar las necesidades que reclaman las políticas europeas que no descuidan el papel primario que ocupa la educación para lograr dichos resultados. Su consolidación supondrá ampliar el enfoque de muchos aspectos que atienden a la vida cotidiana y laboral de los estudiantes y los docentes. Por ello, cada vez nos encontramos más próximos a poder resolver cuestiones complejas tales como, ¿sabemos cómo será la educación del futuro? ¿cómo podemos adaptarnos con el fin de que posibles próximas pandemias no puedan afectar al modelo educativo instaurado? ¿se da más prioridad al contenido que al aspecto teórico-práctico que surge de la innovación? Si procedemos a dar respuesta a estas preguntas, la primera idea que observamos es que los resultados han cambiado.

El acomodo que suponían los clásicos modelos educativos cede ante nuevas fórmulas que permitirán adecuar las aulas presenciales a nuevos formatos virtuales más accesibles. Sin lugar a duda, hemos evolucionado de forma inminente. Por ello, resulta necesario poner en balance aquellos cambios que supondrán la adaptación de las aulas hacia los nuevos retos que se proponen desde Europa y que pasan por considerar una ‘brújula digital’ direccionada en torno a cuatro ejes fundamentales: capacidades; infraestructuras digitales seguras y sostenibles; transformación digital de las empresas; y, digitalización de los servicios públicos33.

Innovación Docente y Ciencia Jurídica (ahora en tiempos del COVID-19)

Подняться наверх