Читать книгу Cuando íbamos a ser libres - Andrés Estefane - Страница 20
Оглавление¡LIBERTAD! ¿PARA QUIÉNES?
El escenario previo a la votación del proyecto de Constitución Federal de 1826 se volvió crecientemente adverso para los mismos federales. A los desencuentros entre provincias, partiendo por las dos más emblemáticas, Concepción y Coquimbo, se fueron sumando las dudas sobre la capacidad de las unidades territoriales pobres para sostenerse financieramente, tal como lo representó la Asamblea de Valdivia en noviembre de ese mismo año. La promesa de la libertad provincial comenzó así a perder el vigor que había mostrado meses antes. Pero la discusión activó también un problema de proporciones: la comprensión del principio de representación. Varios diputados se vieron sosteniendo posiciones discordantes con las instrucciones recibidas de sus representados o comitentes. ¿Debían los congresistas votar de acuerdo a sus convicciones personales o siguiendo el mandato de la asamblea que los enviaba? Esta controversia, que tuvo distintos capítulos a lo largo del territorio, quiso ser resuelta desde el gobierno indicando que los diputados no estaban sujetos a las instrucciones remitidas desde las asambleas provinciales. El conflicto, sin embargo, estuvo lejos de aquietarse. Si los desacuerdos partieron oponiendo al Congreso con las asambleas, pronto estas últimas debieron enfrentar a sus propios cabildos, que también comenzaron a retirar los poderes a sus representantes en la provincia. A continuación reproducimos las renuncias del diputado Ignacio Molina ante el Congreso Nacional y la Municipalidad de Rere, en las que aprovechó de defender enérgicamente sus convicciones federales.
Renuncia del diputado por Rere a sus comitentes
Sesiones de los Cuerpos Legislativos de la República de Chile, Sesión de 28 de marzo de 1827 (Santiago: Imprenta Cervantes, 1890), tomo xiv, pp. 287-289
Renuncia del diputado por Rere a sus comitentes. Núm. 3339
Señores:
Yo he debido persuadirme que vuestra solemne voluntad sobre la forma de gobierno que más conviene a vuestros intereses, está pronunciada por los diputados que enviasteis a la Asamblea, y cuyo voto descansa en el sistema de centralización diametralmente opuesto a aquel por el cual yo emití el mío a vuestro nombre, y en vuestro concepto, por supuesto, yo me he equivocado, y entonces debo renunciar para satisfaceros.
De que ambos sistemas de gobierno son directamente opuestos, nada hay más verdadero, y daré razón. El primero deja en ejercicio la más desenfrenada y monstruosa arbitrariedad, si se quiere, y el segundo, es pasto de la más blanda y liberal filantropía. La triste experiencia de dieciséis años que del primero tenemos, y con el que se ha manchado nuestra revolución, es bastante convencimiento de esta verdad eterna, que los enemigos de nuestra libertad, jamás podrán desmentir; y las lecciones de justicia que del segundo nos presenta Estados Unidos de Norte América, con solo cuarenta y nueve años de antigüedad, es documento infinitamente superior a los deshonrados prestigios con que se quiere engañar a los pueblos. Adoptad, señores, la forma de gobierno que quisiereis, que no sea el confederado; pero yo me atrevo a presagiar vuestro arrepentimiento, cuando más inmediatamente penséis sobre vuestros intereses. Entonces veréis si yo os he traicionado; entonces quedareis convencidos si fuera del sistema federal hay otro en el cual no esté peligrosamente comprometida la libertad pública y entonces os persuadiréis del interés que a mí me anima y que no es el que fuerza a nuestros enemigos a sostener el sistema unitario, escalón aciago, por donde suben a entronizar crímenes y maldades… Vosotros que habéis sido el juguete de los infortunios, víctimas del desenfreno de escandalosas pasiones, lo sabéis mejor que yo.
Mi permanencia en el Cuerpo Legislativo Nacional, supone una conformidad de ideas con vuestros diputados en el deliberativo provincial; pero si no me engaño, nos separa una inmensa distancia y oposición que en representantes de un mismo partido es tan irregular como peregrina.
Yo, por supuesto, he de reglar mi conducta política como hasta aquí, siempre consecuente a los principios que en otra ocasión he manifestado, y aun con las armas en las manos he sostenido contra los enemigos de mi patria. Y en tal caso el más pequeño disentimiento a mi anterior opinión, sería apreciarme muy poco, sería desprenderme de la mejor recomendación, esto es, de la firmeza de mi carácter; lo que no está conforme con mis sentimientos. Por esto y porque no tengo una docilidad de condición, tan fácil de doblegarme a emitir un dictamen contra el deber de mi conciencia, contra lo que mi razón reprueba, contra mi propio convencimiento, y, finalmente, contra la justicia misma de la causa que hemos sostenido con una sangrienta lucha, a vosotros suplico me admitáis la renuncia que interpongo debidamente, asegurándoos que no la he hecho a la representación nacional, tanto porque no me la había de admitir, cuanto porque solo toca quitar al que dar ha podido. Vosotros me confiasteis vuestros destinos para que los representase al tiempo de celebrarse el pacto de nuestra mutua unión; pues, a vosotros os los devuelvo, cuando por corresponder a los impulsos de mi razón voy a contrariarlos.10 Dejaré la silla que a vuestro nombre he ocupado, ya que tan dignamente tenéis derecho en el Capitolio Nacional, y me quedará el satisfactorio placer de haber honrado mi misión (a pesar de mis enemigos) con la intención más recta y pura y con la mejor buena fe, de cuya conducta el público imparcial me hará justicia.— Santiago, 8 de enero de 1828.— Ignacio Molina.
Renuncia del diputado por Rere a sus comitentes. Núm. 33411
Cuando se trata de mejorar la especie humana en Chile, dándole instituciones que correspondan a la expresión de sus necesidades públicas; cuando se redoblan los esfuerzos por arrancar la servidumbre moral de las ideas que, con el transcurso de los años, el hábito de envejecidas preocupaciones, ha subyugado; cuando se principia a acrimentar sobre bases estables, la libertad pública e individual, la igualdad social, la felicidad común y el mutuo compromiso entre las provincias de la unión de cooperar recíprocamente a la común seguridad, y cuando está próximo a considerarse el Código Constitucional que ha de reglar la moral pública, es cuando el infrascrito tiene el sentimiento de hallarse embarazado en el ejercicio administrativo de los poderes que Rere le delegó, y cuyos intereses ve con dolor representados del modo más monstruoso en la directa contradicción de principios que se advierte entre diputados de un mismo partido y electos a un mismo fin. Sobre esto, el que suscribe se excusará de hablar por ahora como sobre la rectitud y tortuosidad de su conducta política, reservándose para el día en que Rere quiera llamarle a juicio sobre ella,12 si se cree traicionado, y solo se contraerá a dar al Cabildo, aunque ligeramente, una que otra idea de las consideraciones que tuvo que respetar, en la declaración de la forma de gobierno que hizo el Congreso, ya que ha tenido la satisfacción de concurrir con su voto. Ellas acaso pueden tenerse presentes en el acto de tomarse en consideración la renuncia que, con fecha 8 del actual, tuvo el honor de dirigir a ese Cuerpo por conducto del gobernante y sobre las cuales puede recaer la expresión de la voluntad de Rere de lo que más convenga a sus intereses en la cuestión que sobre sistema de gobierno se versa.
El 20 de octubre del año próximo pasado, el infrascrito tuvo la honra de significar a esa municipalidad haber emitido su dictamen contra el sistema de gobierno central y sí en favor del federal, justamente convencido que es el único en el cual goza el ciudadano de libertad y en el que menos expuesta está la seguridad pública a los ataques del despotismo. Quien se haga cargo de la infamia con que la humanidad ha sido ultrajada, no le negará el timbre de inmortal memoria a que se hace acreedor un representante que sentó el fallo contra la negra, funesta y deshonrada ambición. El que habla es federalista por convencimiento, de lo que jamás tendrá que arrepentirse. Que el resultado de sus tareas no corresponda al sublime fin que en ellas se propuso, tendrá que lamentarlo a la par que sus conciudadanos con sola la esperanza de que algún día se hará a cada uno la justicia que se merezca por sus pensamientos políticos; que algún día se sabrá lo que la libertad vale, aunque ahora apenas se sepa lo que ha costado, que finalmente, algún día conocerán los pueblos a sus verdaderos amigos, los que han querido establecerles justicia, que será cuando ni esta la haya, ni libertad, ni patria; pero sí gobierno central o monarquía, que es una misma cosa.
Se dice que el federalismo no está conforme con los intereses de la provincia de Concepción; el que suscribe no entiende esto ni bajo qué respecto se habla. Entiende sí que nada hay más conforme con la libertad que los desgraciados pueblos de esa misma provincia, ¿y no es la libertad el interés más caro que tiene el hombre? ¿Hay un malvado que diga lo contrario? ¿O aun se quiere mantener en ese degradante envilecimiento a la honradez penquista? No nos equivoquemos. El triunfo de la justicia es infalible. Tarde o temprano los pueblos harán su deber. Ellos saben muy bien, como todos lo sabemos, que hasta la Legislatura de 826 no han tenido libertad; la capital y uno que otro adulón de los pueblos (que se dice subalterno) son los que han merecido algunas consideraciones. Los hombres que aprecian su dignidad, que aman la libertad de sus conciudadanos, que han pegado y pegan contra los abusos del poder; esos son díscolos, esos anarquistas, esos son ignorantes, esos enemigos del orden. El que suscribe, verdadero araucano por sentimientos liberales más que por su origen, es uno de esos, y acaso más de una vez se le ha querido deshonrar con esos epítetos, que altamente ha despreciado, como a los malvados que lo calumnian. Pongamos de una vez a la vista del mundo los motivos que han dado margen a estas maldades y diremos que la libertad ha sido para unos pocos, mientras los demás chilenos han gemido bajo el más horrendo y criminal despotismo; y diremos que sobre las ruinas de la fortuna pública y común se ha erigido la particular de unos pocos que nada han trabajado y que acaso han sido nuestros enemigos; y diremos que después de una tolerancia indebida a su rapaz conducta, hoy se quieren sobreponer al mérito más esclarecido, a la más leal constancia; y diremos otros mil que diremos.
Pero lo que aun es más escandaloso es que, en esta época de discusiones políticas, hayamos visto a estos mismos declarar una guerra abierta a las instituciones liberales, olvidando que desde los primeros ensayos de nuestra revolución no ha oído resonar otro eco que el de libertad. ¡Libertad! ¿Para quiénes? Para los que han ocupado los primeros destinos políticos, para la turba de pelucones, para los jefes del Ejército, a excepción de los liberales que son bien pocos y felizmente chilenos por nacimiento. He aquí para los que ha sido la libertad en toda su extensión, a que se agrega que, para llevar a su término la desesperación de los mejores patriotas, el gobierno ha observado la conducta más admirable de generosidad con los españoles, con los franceses, etc., dispensándoles altas consideraciones y los mejores destinos. Pero, como todos los chilenos son ricos y no tenían necesidad de empleos para vivir, poco importa que se haya hecho lo que se ha querido y no lo que se debía hacer. ¿Qué importa tener godos ya en… ya en… y ya en…13 ¡Ah! escandalosos ingratos… a estos abusos, señores, es a lo que se ha querido poner término con la declaración hecha. Entonces, para ocupar estos destinos, se dará preferencia al mérito y nada más, puesto que contra la justicia no se puede hacer favor.
Toco inmediatamente los inconvenientes que la provincia de Concepción tiene para plantear el federalismo. Esto es, la creación de los departamentos políticos, fiscal, eclesiástico, judicial, casa de rentas fiscales, etc. ¿Y quién se atreve a asegurar que, sin la simultánea creación de todas esas regalías políticas y civiles, que nada contribuyen a la dignidad de las provincias, y mucho menos a su seguridad, no puede haber federalismo? ¿Dónde está esa urgente necesidad de crearlos en el momento? Sobre todo, cada uno aparece al mundo como puede o le conviene. Ni cuando se ha dicho a las provincias “sed soberanas”, se les ha querido decir “ostentad un fausto o boato que no tenéis”. Se les ha dicho sí: “Ahí tenéis un baluarte impenetrable para la seguridad de vuestra libertad pública. Allí habréis burlado siempre a cualquier alevoso que quiera vulnerarla”. A este fin hemos consagrado nuestras tareas, porque constituidas las provincias federales, ¿habría un tirano tan osado que pusiese en ejecución el descabellado proyecto de esclavizarnos? Pero supongamos que alguna vez fuesen sojuzgadas algunas provincias (que todas es imposible a un mismo tiempo); las que estaban en libertad irán a las armas para defender la justicia de la causa de sus hermanas y por conservar la propia. Esto es lo que se ha querido y nada será más probable a menos que nos creamos una turba de serviles indignos de libertad.
No hay este recurso de común seguridad en un gobierno central, donde existe la más deshonrada, peligrosa e inmediata dependencia de los intendentes y gobernantes de los pueblos hacia el Ministerio que para estos destinos se buscan, pero a satisfacción del Robespierre que está bajo el solio. Entonces la causa de los pueblos es el juguete de los infortunios a que quiera condenarlos el capricho de aquel liberticida. Entonces el idiotismo adulador continúa en la baja necedad de que los pueblos son para hacer la felicidad del mandatario, y no este para hacer la de los pueblos. Y por cierto que ya es tiempo de hacer ver lo contrario. ¿Y de qué modo? Con el federalismo, sin duda. Dejemos a los pueblos sus naturales prerrogativas, elíjase de entre sus mismos vecinos el ciudadano que conceptúen digno de presidirles, que entonces este sabrá que va a hacer un sacrificio en favor de la común felicidad del pueblo, y no a sacrificar a este para hacer la suya propia, como hasta hoy. Esto es lo que quieren con el sistema federal los amantes de la libertad de Chile, y esto es lo que repugnan los sectarios del despotismo.
El infrascrito, al haber brevemente bosquejado su opinión política, como la oposición que divisa en sus corepresentantes en Asamblea a la forma de gobierno declarada, tiene el honor de suplicar a la ilustrísima Municipalidad de Rere que le dispense cualquiera divagación que se advierta en ella, como de asegurarle que esa misma contradicción de principios le hace renunciar.
Con este motivo, etc.— Santiago, enero 20 de 1827.— Ignacio Molina.— a la Ilustre Municipalidad de Rere.